viernes, mayo 04, 2007





















Uno de los pocos guiños poéticos e interesantes del frío stand de Chile, país invitado de honor a la XX Feria Internacional del Libro de Colombia, fueron las fotografías de Julia Toro sobre los poetas Jorge Teillier, Rolando Cárdenas y otros parroquianos habitué del mítico Bar Unión Chica, ubicado en Nueva York 11, Santiago de Chile. Lamentablemente, el mural de 12 metros y el conjunto de serigrafías con variaciones sobre un retrato de Teillier y otras imágenes que reflejan el desolado, nostágico, abandonado mundo interior de Jorge, carecía de una explicación sobre su poesía, la de Rolando y lo que significó el Bar Unión Chica, bajo la dictadura pinochetista. Casi nadie se detenía frente a la muestra, aunque siempre estaba ahí, empinada en su metro 45 centímetros, Julia Toro, la autora de estos reflejos, instantáneas de esa historia subterránea en un Chile que casi todos parecieran quedar olvidar. ¡Qué sólos se quedan los muertos! Jorge Teillier El Espejo de la memoria, es el título de la muestra, en su mayoría en blanco y negro, lo que rescata aún más desde sus lejanas sombras a los personajes inseparables de la bohemia chilena: el lautarino Teillier y el chilote, Cárdenas. Dos lenguajes de un mismo Sur.
En el Bar Unión Chica se dieron grandes batallas cotidianas contra la soledad y los soldados del terror, en medio de una camaradería singular, huérfana de intereses, ausente de lauros y reconocimientos, un verdadero naufragio en el Santiago de los setenta y tanto, que para muchos suenan a olvido, a fechas sin calendario. Se borraban las huellas sobre Santiago, desaparecía el viento de la esperanza, los amigos cabizbajos, el país distante cada día más distante, y algunos alzaban las copas por el futuro que sabían que no alcanzarían a compartir, ni ver, más bien lo hicieron por un presente continuo, formidablemente arbitrario, patéticamente secuestrado. Las fotografías retratan los días borrosos, azules de miedo, transparentes de nada, los poetas en el limbo, su verdadero reino en tierra de nadie. Teillier, poeta de la desintegración del presente, de lo cotidiano, marginal sin otro margen que la poesía, único lenguaje capaz de recobrar lo imposible. Siempre deambuló con una corte de desesperanzados, quien creara La Escuela Lárica de poesía, poetas del lar, lugar, la Frontera (Sur de la araucanía, tierra Mapuche), donde buscaba el paraíso perdido, una infancia que nunca olvidó, caminos que siempre transitaba como un pasajero de un tren sin destino. Para Jorge lo importante era vivir y morir como poeta, ser en la vida y en el poema. Una melancolía lluviosa trasciende y recorre la poética de Teillier, un tiempo para una transitoria ilusión, donde la felicidad se llena de instantes pasajeros que ganan su espacio y sólo viven en la memoria.
(Tuve la suerte de conocer de cerca los trabajos de Jorge Teillier, la construcción de esa poesía a a partir de Crónicas del forastero, libro que él siempre consideró como no logrado, así como el nacimiento de Los Artefactos y la anti-poesía posterior de Nicanor Parra, a partir del 66, en la plenitud de su conquista por el mercado poético. Enseñanzas incomparables para un oficio que nunca se termina de aprender, ni hacer, misterio de la palabra).
Teillier ni Enrique Lihn, dos poetas chilenos emblemáticos, no obtuvieron el Premio Nacional de Literatura. La dictadura prefirió premiar a los Zañartu, Aldunate, Scarpa, Arenas, Campos...
Rolando Cárdenas corrió peor suerte porque su poesía ha sobrevivido a la marginalidad de antologuistas, a ese destino de mesa del pellejo tan propio de los chilenos. No alcanzó la crítica, ni hubo un lugar para la poesía de Rolando Cárdenas y él prefirió la larga noche, el vino tinto cerrado como una gran ventana donde divisaba Santiago en tinieblas. Sobre mi escritotorio, Poemas Migratorios, su último libro que tenga conocimiento, Premio Pedro de Oña 1972. Son transformaciones, evocaciones magallánicas, nos dice el autor en una dedicatoria fechada en Santiago en 1982. Sólo 18 poemas divididos en dos partes, el libro se inicia con un poema que hace de introducción; tierra y mar, los materiales que se mezclan al interior del poemario, el tiempo sur, los vientos del verano, las nostalgias de siempre borradas en la nieve, los pasos de los antepasados, rostros y huellas de la memoria. Por la tierra cruzaba un desolado viento blanco...
Hubo mucho pisco y vino en el stand de Chile, pero faltaron libros, escuché varios comenatarios de paso por los pasillos. Una simpática vendedora colombiana, me dijo, usted es el segundo que pregunta por los libros de Bolaño. No sé si están en el inventario y cerró el tema.Vino y pisco caros, precios de Feria, y las editoriales sabrán lo que hacen. Unos 100 mil ejemplares en toda la Feria esperaban alguna mano amiga que los llevara a casa a compartir un tiempo y quizás toda una vida, la enseñanza íntima del libro. Tranquilos, silenciosos, absolutamente descomplicados, mostrando el rostro de sus portadas, más bien impasibles, porque fueron escritos para cualquier tiempo.
Hubo una velocísima exposición-charla sobre Roberto Bolaño, sin diálogo, desde luego, un monólogo ametralladora de Federico Díaz Granados, quien lo calificó de referente obligado de la literatura latinaomericana. Consideró que escribió con maestría 2666, su última novela, superior, dijo, a Detectives Salvajes. Son cinco historias entretejidas entre sí, y yo creí, que no podría leer semejante, volumen, reconoció. Díaz Granados, subrayó que los cuentos de Bolaño eran una muestra de desenfado. Bolaño dijo cosas e hizo referencias a otras, recordó, que dejaron hondas heridas en el ambiente literario chileno. De todas maneras en sus obras, precisó Díaz Granados, encontramos guiños a sus maestros, su clara chilenidad, americanidad y también un homenaje a 20 Poemas de Amor y una Canción desesperada de Pablo Neruda. Por cierto, mi padre, señaló, es nerudiano y terminó por aceptar a Bolaño.
Los Detectives Salvajes son una gran novela latinomericana, dijo Díaz Granados, donde destacan además de ese gran Manifiesto Poético que es la novela, los egos de los poetas, el poetizar y toda una mitología poética. Estamos, subrayó, ante una novela épica, un viaje trascendental, son 20 años de búsqueda, una gran historia. Leemos un Manifiesto poético de fin de siglo, en una época en que se carecía ya de manifiestos. Talleres de poetas, escuelas de poetizas eróticas, genitales.
Las palabras nunca dejaron de salir de la boca de Díaz Granados, que llamó al público a leer el discurso de Bolaño cuando ganó el premio Rómulo Gallegos en Venezuela y a buscar sus libros en editorial Herralde. No había un sólo libro de Bolaño en el stand de Chile, ni una foto, ningún rastro de este detective salvaje que un día partió a México, otro a España y después finalmente, en el último después, al mar Mediterráneo..
Rolando Gabrielli©2007


lunes, abril 30, 2007

EMPRÉSTAME TU HERMANA, GONZALO








































Había sembrado en el aire al Alcalde de Bogotá al cierre de un acto en el día mundial del libro. Ironías para Neruda en el guiño del referente, silencio absoluto para Parra. "No me despido de nadie, estoy más fresco que nunca" Cosa mentale. Volvió a hablar de su maestro, con pasión, del pituco, señorito, que usaba un anillo de marques. "Todos somos rulfianos", dijo en medio de un auditorium hipnotizado, a su merced, atestado, de bote a bote, que colgaba por las puertas, bullía de silencio y cerraba los ojos para atrapar las imágenes llenas de sexo, amor, irreverencia, luz y oscuridad. "Poeta libertino, erótico, de eroticidad excesiva, me dicen. Es cierto, agregó, "soy erótico y vuelto hacia la sacralidad y el amor. Sacro y piel."
Más de un hora recitó Gonzalo Rojas en la Casa Silva de la Poesía, en Bogotá, en el histórico Barrio La Candelaria, desde donde se aprecia al final de la Calle 14 el icono capitalino, el cerro Moserrat y los techos coloniales de tejas con esos muros levantados para el silencio. (Era pasado el mediodía en el reloj de Bogotá y yo la había cruzado en un taxi amarillo suspendido en el aire, aunque el tiempo no me sobraba, porque a las tres en punto de la tarde debía estar en el aeropuerto, rumbo a Panamá. Había intentado solucionar un detalle en el stand de Chile, pero Kafka se había apoderado de las sendas matronas que atendían el pabellón del país invitado. Salí al recital como llegué, empujado por una retórica kafkiana, esa atmósfera verbal que te conduce a ninguna parte y tu interlocutor se siente tan satisfecho, que uno siente lástima por la miseria humana. Fin de este paréntesis).
Gonzalo Rojas era tal vez la principal estrella de la Feria colombiana, volvía enamorado de la palabra a Bogotá, como siempre, silabeando, más retórico que nunca en su propia retórica, arrastrando el poncho de su verbo, casi taimado en la flexible ortodoxia, coqueteando con la muerte, distanciándose de la parca, volviendo con sus extraordinarias dotes orales a coversar simplemente de poesía, del oficio, de sus compañeros de juego como diría Pound. La sala muerde el anzuelo y el sedal corre, se sostiene tenso, firme en la palabra, como un cordón umbilical eterno.
Por la película muda de callar, se te ama, con qué amor?, con el del catre, ataúd que ya me espera. Ahí está, hambriento de hembra, de muerte, de vida: olor a bestia, chúcara bestial, lo que ardí por tí, lo que me fascinaron tus ancas flexible. Con sus labios gruesos de mulato sureño arrastra el verbo, decanta el canto, el viril vagido de su palabra, como entrando al útero con la primera luz del amanecer.
Poeta de la vieja guardia en la vanguardia permanente. Atreverse al descaro, desenfado, no hace mal a nadie, comenta con los bogotanos. La poesía hay que leerla y releerla, dice. Y dedica esta sesión al eterno femenino. Es bueno revivir los vocablos, sostiene, tienen su luz, diamantismo, ciertamente la palabra nos mira desde adentro, digo yo.
Dijo de todo sobre su poesía y la ajena, lo que pudo decir en unos 75 o 90 minutos, a poco de conmemorarse el próximo años 5o años de la edición de su primer libro La miseria del hombre (Valparaíso, 1948). Esperó 16 años para editar su próximo libro, uno de sus más celebrados poemarios, Contra la muerte (Editorial Universitaria, 1964). Trece años después editaría Oscuro en Monte Avila Editores (1977). Y así sucesivamente,ediciones en México, Madrid, Barcelona y Santiago de Chile. Dejaba de ser un poeta larvario, avaro en publicaciones, y a los 75 años Gonzalo Rojas entraba en tierra derecha por la gloria de los premios y reconocimientos, para compartir este escenario de la poesía global con Nicanor Parra, el viejo profesor autor de un Cancionero sin Nombre.
Un entrevista y titular en Colombia decía que "Gonzalo Rojas es el poeta vivo más importante de Chile." No saben lo que escriben y dicen, lo que significa eso en Chile, país de poetas a pesar de Chile. Los dos poetas más jóvenes de Chile suman 183 años y no están dispuestos a retirarse, a ceder un milímetro de su gloriola. Lo recomendable es que ProChile tu cielo azulado, promueva no sólo estos viejos piscos o Panimavidas, que es un producto más chileno y que viene al caso, según la Cata de la Poesía. Hay que remecer la cantera de los más jóvenes que están dentro y fuera de Chile. ¿La poesía es dragón o dinosaurio, o más bien el gusano que no deja de vestirse de seda? Qué titular el de El Tiempo sobre Rojas "contra Parra". ¿Que se ama cuando se ama?, fue la interrogante poética de la Feria que nos traía Gonzalo Rojas bajo el poncho de su poesía y que volvió a decir en sus recitales.
¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué es eso: amor? ¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus volcanes, o este sol colorado que es mi sangre furiosa cuando entro en ella hasta las últimas raíces?
Gonzalo Rojas, en el principio de los 90, está sentado en su cátedra del mediodía en Bogotá, el tiempo le sabe a lugar común, cero a la izquierda o a la derecha, ya ha sumado casi todo. ¿La hora colombiana es macondiana, sin principio ni fin? El poeta aspira con su pajilla el aire de su tiempo.
Juega con las palabras/¿Qué se ama cuando se ama?
La palabra placer, corría larga y libre por el cuerpo compacto de la audiencia y Rojas silabeaba de la A hasta la Z con su nuevo y viejo repertorio. ¿Si alguien sugiere otro texto que pudiera leer en medio de estos papeles infinitos?, interrogaba al público. "Estoy naciendo siempre". "Soy un nacedor, no como Borges que escribió El Hacedor". "A mí me gusta W. Blake." Sí, señorita diga, conversaba con su audiencia. Había leído El Fornicio, va y viene por una atmósfera plena, y Rojas avanza en el poema para seguir retrocediendo, marcando las sílabas, enfatizando, explicando lo inexplicable, releyéndose, explicándose lo inexplicable, la poesía: la más alta concentración expresiva.
En El Fornicio están todas las mujeres, sus lenguas, aromas, pieles en frenesí, como los ojos del poeta que busca lo que busca y encuentra lo que encuentra.
Me gusta esa especie de errata mental de las mujeres, sus pifias, no sólo las rodillas. Las mujeres esquizo, todos los somos.
Los poetas mueren por omisión, más que por condena o crítica ácida, de las que abundan a quemarropa. Octubre está tan cerca, es la primavera del sur, y la del Nobel de Literatura nuevamente, la rueda infinita de la última espera para pasar a la inmortalidad como la creemos conocer y hacer a una medida humana. El país distante ya tiene dos premios nobeles y dos candidatos más. Por alguna razón en la Feria Internacional de Bogotá la imagen de Neruda compartía un lugar de privilegio en medio de los escritores invitados.
¿Qué es lo nuevo para repetirlo?
¿Dónde la vanguardia para olvidarla?
¿Quién viene detrás para pisarle la chaqueta?
Chile, dijo Rojas, tiene tres poetas pasables, ¿Neruda, Huidobro, la Mistral?
De Rokha, Parra y Lihn? ¿Tiene alguna importancia si son tres o 9 o 13? Tres también son los poetas que recuerdo se suicidaron en Chile: dos De Rokha y la Violeta. Todos sin anestesia. ¿O fueron Cáceres, Romeo Murgas y el que viene volando de Rojas Jiménez? Jorge Teillier y Rolando Cárdenas, se suicidaron de otra manera en el último barco del Bar Unión Chica, en la calle Nueva York 11. Ambos profetas del Apocalípsis de Manhattan? ¿En quiénes pensó Rojas? Siempre se piensa en los mismos. Yo creo que debemos darle nuevo tiraje a la chimenea, el pasado es pasado y el presente es futuro."No creo en la poesía clara. La poesía es oscura, es secreta. No es clara," reafirmó. Para claridad está el cielo en verano o el sol en cualquier estación.
Pero nosotros debemos resolver el enigma del título de esta nota. Empréstame tu hermana es un poema de Rojas y que recitó en medio de un mar de explicaciones, en la Casa Silva de la Poesía. Un poema que surgió de un viaje frente al mar en el balneareo chileno de Algarrobo, dijo el poeta. Es un chilenismo, por préstame, pero en cualquiera de las dos formas, es un vocablo trasgresor, cuando menos. "Así a lo roto", dice un verso del poema, que retrata la chilenidad del vocablo, su acepción. Mejor veamos el extenso poema, para no más dudas.:
Empréstame a tu hermana
Una idiotez estar pensando en todo y a la vez en nada, viéndola
sangrar
a la muchacha de 20 toda preñada
de nadie pariendo y el problema es justamente
lo mucho que es el mar en cuanto a belleza,
lo mucho y las gaviotas,
esa especie de mucho que es la libertad
y uno aquí pensando.
Es decir lo ilusorio que ha llegado a ser este ojo,
esta jeta, esta nariz
de tanto y tanto respirar si en que el oxígeno
se llama vejez, las cosas claras, si es que los 3 minutos
que le van quedando al desperdicio
que es el hombre se llaman de repente
trinidad, Trinidad Santísima, esta mañana lo enterramos
lo enterramos a quién, ya ni recuerdo a quién
con todo este gentío que se junta y esos llantos atroces.
Todo eso sin puntuación,
para qué tanta puntuación, el Neruda puntuaba
y vamos viendo lo que pasó
ni hablar de eso, qué habrá sido
de lo que habrá sido, a mi me gusta Blake, William
Blake y es que se me aparece
con su gorro frigio, ahí tienen un caballo,
ahí tienen definitivamente todo un caballo.
Además está lloviendo con todo este sol está lloviendo
42 a la sombra y es febrero
de algún año de alguna era, de alguna de estas eras
que le salen al planeta como heridas ocultas cuando menos lo piensa,
la por ejemplo edad de Lautréamont
el montevidiano sin el cual para qué el Breton se casó
para qué se casó con esa flaca se me ocurre, rue Fontaine
quarente-deux, a droite.
Y ya pasando entonces de la quimera a la era, empréstame
tu hermana.
¡viva nuestra Sudamérica rokhianamente hablando!
empréstame tu hermana, a ver, a ver
si la cosa llega a parto de una vez,
y nos juntamos todos y conste que el primero que lo dijo fue un tal Simon
Rodríguez que le inventó la Patria Grande
al otro Simón de a caballo, antes, mucho antes,
que Martí, y empréstame tu hermana, hombre, así a lo roto
y la bailemos todos, y que vivan hasta el diez mil del Mundo nuestra Caracas
donde dormí siete años el exilio, y
nuestra Bogotá preciosa, y la putidoncella
fluminense sin fútbol,
eso sí pero con Guimaraes, Rio Grande do Sul
y el Buenos Aires bórgico hasta las últimas estrellas, y
mi Lima vallejiana que no fue nunca horrible
como la han desollado por ahí
y el Tiahuanaco angélico, Evo y más Evo a ver qué pasa,
y Santiago de Chile, por qué no
y por qué no Valparaíso que no fue fundado nunca.
Empréstame tu hermana, ¿pero dónde anda el ritmo me habría dicho
Matta?
déjale eso a Homero le respondiera mi corazón, una idiotez
estar pensando en todo y a la vez en nada, viéndola sangrar
a la muchacha de 20 toda preñada
de nadie pariendo y el problema es justamente
lo mucho que es el mar en cuanto a belleza
lo mucho y las gaviotas, esa especie de mucho que es la libertad
y uno aquí pensando.
Pensando por otra parte en Tlaquespaque, se me vienen de golpe
todas las ceibas
de Tlequepaque finísimo de aroma y transparencia, y adiós a la
picantería que hace estragos chillando por la TV profanando el
laberinto de la soledad, Octavio me oiga, y Buñuel y además
las 500 rosas de mi jardín de este Chillán de Chile que no será México
pero me
sigue siendo México, las heridas abiertas desde hace 3
mil años y están ahí mirándome en
la medida fotográfica en que todos somos rulfianos y aquí termina el ventarrón.
El ventarrón o el Apocalipsis, la única que me entiende
a mí es Fabienne que vino a los 17 sobre junio
del 73 cuando el tanquetazo,
de puro loca vino con ese formato grande
de hembra grande rumana y parisina como Celan, en micro,
en bote vino, en carreta, en burro a la siga de nada que no fuera
la resurrección libérrima del amor
de Paris al Golfo vino a verlo todo, a
transverlo, a oirlo al Gran Árbol ciego: un verdadero cabeza de
tormenta, vayan, vayan también ustedes a leerlo a Lebu: wasbleibt
aber stiffen die Dichter en ese mágico
cementerio frente al mar donde está escrito el Mundo
parado en el aire, sin raíces, sin nadie, y otra cosa ¿le habrá costado el informe
sobre aquese tamaño personajo a la Fabienne
purpúreo y adivino? ¿le habrá costado?
¿se habrá costaleado setenta veces 7 como en la versión de los
septuaginta hasta
que terminó vertiendo
esas sílabas de loco por imantación en parisino diamantino?
Allá ella
que no me oye,
Le pago en animal como puedo con mis noventa líneas o son 92, con un beso
de Renegado a Coyoacán le pago.
Estará lloviendo afuera o no más llorando.
Rolando Gabrielli©2007




domingo, abril 29, 2007


LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DE BOLAÑO

UNO
Cuando subí al avión de COPA Airlines y caminé por su atestado pasillo, pensé en dos paisajes diferentes, pero que me hacían olvidar el farragoso mundo de los aeropuertos manoseados de inseguridad y trascendidos de sospechas. La sabana bogotana, ancha, verde, bucólica, sin fin y la bahía panameña rodeada de islas y edificios monumentales, donde la panza del pájaro de hierro nos conduce a casa sobre el mar. Me había acostumbrado a una suerte de nostalgia, de evasión sublimada por la naturaleza que aun nos queda. Una acuarela diferente, bajo lo que sería la lluvia fatigosa y un gris disimulado a veces por los rojos ladrillos de Bogotá. Este era el paisaje, de una parte, a otra, en el corto trayecto que une a Colombia con su antiguo departamento de Panamá. Me senté con vista a ninguna parte, al frente de una pequeña separación de la primera clase, en un incómodo lugar, ese que sobra en medio del azar de la venta de pasajes que fueron trasladados de una fecha a otra. Caí desplomado con un montón de libros de un autor desconocido y muy querido por mí, casi sin tiempo, abrumado por las sensaciones y recuerdos. Sólo sabía que no cabía un alfiler en el vuelo. Pasé revista a los últimos días atropellados de sensaciones ambivalentes, lluvias, en un mar de palabras impresas y en verso libre cortados en una sóla línea vertical, en los pabellones y auditórium de la XX Feria Internacional de Bogotá, que concluye en un par de días. Una pequeña ciudadela repleta de libros con sus celosos guardianes-venededores a su entrada, como cazando a los lectores que se desplazan por los pasillos en un verdadero laberinto. La gente mira, ve y no ve de ver tantos libros. Una editorial famosa colombiana vende libros por kilos. ¿La palabra pesa?
DOS
Ni cómo empezar y menos terminar. Decidí escribir en seco sobre el blog, con los apuntes de la memoria, que suelen ser los mejores trazos del olvido y arbitrariedad. Cero compromiso con lo real en su estrecha e inocua dimensión.
Me abroché el cinturón y comencé a llenar esos papelitos para cuando uno vuelve a aterrizar y pueda salir del aeropuerto y entrar a la ciudad sin problemas, al lugar donde uno vive y salió por un tiempo. ¿Regrezar es tan difícil como partir? Eran unas cuantas letras, las de siempre, datos personales, declaraciones de dinero, palabras de aduana, y objetos. Dejé libre por un momento el casete e intercambié unas palabras con el vecino del lado izquierdo. El de la derecha, un gigante con su cabeza rapada, resoplaba humo y sus ventosas achicaban el oxígeno. Iba al Norte-Norte, era notorio por acento y mirada, cuando tuvo los ojos abiertos para llenar el mismo papelito en otro idioma. Los dos leíamos con el de la izquierda, quizás con el impulso ferial, y el tercero, a la derecha, resoplaba, mientras el avión se acomodaba para despegar, en ese típico paseo que suelen hacer por la pista, como si las alas le pesaran más de la cuenta. Yo continué con la lectura de Estrella distante de Roberto Bolaño y mi vecino, con una novela gruesa, cuyo autor no recuerdo, pero el lector la llevaba a mitad de término. ¿Conoce a Bolaño, le pregunté?-Lo he leído todo, respondió. Es el escritor más importante de México y del habla castellana, agregó.-¿Cómo llegó a él?, le pregunté.- No lo va a creer, respondió. Por mi padre, un general de División, ya retirado.- Vaya sorpresa, le dije, y más que curiosidad.
Se jubiló y se introdujo en la bohemia y la lectura. Así descubrió a Bolaño y se sintió interpretado, él, un viejo franquista, que quedó huérfano de padre en la época de la Guerra Civil. ¿Cómo se llama?, le pregunté?- Cortés, como el conquistador de México, acotó de una vez. Fue en el D.F. que un día decidí y le dije a un empleado, ve a la librería Gandhi, esa que está en el Centro Histórico de la ciudad. ¿La conoce?, se interrumpió.-Sí, le dije. "Tráeme todo lo que encuentres del chileno que escribe como mexicano". Lo que no es cierto, digo yo, porque escribe como Bolaño, con toda esa pasta con la que se untó en la vida. Así me pertreché de este autor verdaderamente interesante, respondió.
TRES
Mientras escuchaba a este bolañista, hijo de un general franquista, recordaba la conversación en una pizzería bajo la lluvia intensa con un doctor en ingeniería, profesor universitario, un belga que hace una maestría en Bogotá y un joven ingeniero que está sacando un doctorado con ese profesor que estudió en Estados Unidos. En la mesa ya no estaba un estudiante de literatura. El profesor ese día había acompañado a su alumno de doctorado a la Feria para que comprara a Bolaño. Los encontré en el puesto de Anagrama, a centímetros de una ruma de libros de Bolaño, que descansaban sobre Los detectives Salvajes y 2666. De eso me recordaba en el vuelo, mientras mi vecino hacia memoria de pasajes y de las descripciones sobre el D.F., aunque él vivía ahora en Cancún. Lo salvan sus playas y casi todos somos extranjeros, dijo. Su vida se manejaba hace mucho en estos paraísos tropicales, como Isla Contadora y los archipiélagos panameños. Viajo contínuamente a Colombia, Venezuela, el Caribe, dijo, así que leo. La maleta va cargada, pesa como el mismo demonio.
CUATRO
Bogotá ya estaba a nuestras espaldas. Pero Bolaño, que no figuraba en la fotografía siquiera de los autores chilenos destacados en el stand chileno como país invitado de honor, ganaba lectores por segundos en Bogotá. Pude verle sonreír tímidamente detrás de sus gafas desde un poster, con su barba algo crecida, fumando, como un forastero en el stand de Anagrama. Su protector y editor, Herralde, llegaba por esos días a la Feria, un sitio inmanejable, que crece como una enredadera, simultáneo de actos, lanzamientos, lecturas, encuentros, páginas y páginas y programas. Toman el libro como una fiesta, y no está mal, una vez al año en varios países, México, Chile, Buenos Aires y los escaparates se mueven como en las películas del cine mudo, a la velocidad del silencio y de las manos.
El vendedor jefe del stand de Anagrama, rapado de cabeza, muy joven, estaba flanqueado en la pared izquierda por un inmenso retrato de Bolaño, el del forastero, con ese traje seguramente, pensé, harán su película de Los Detectives Salvajes, que han traducido recientemente al inglés. Algún libretista, cineasta, lo leerá ahora y propondrá a Hollywood. Han demorado mucho. La novela se presta para el celuloide, la pantalla grande. Historia, humor, aventura, poesía, el DF, México, literatura. ¿Cuántos millones de mexicanos hay en Estados Unidos? Cruzando la frontera sólo hay cien millones. Después supe que tenían un sólo retrato, lo trasladaron a otro stand dentro de la Feria, de seguro estaba vendiendo menos. Una vendedora, tipo mujer de pasarella, vestida de bluejean informal, cuyo ombligo celestial parecía una pequeña bóveda de sueños y alcancías griegas con sus oráculos, fuente del mismo Delfos, estaba para hipnotizar a los compradores, porque los miraba desde adentro de sus corazones y parecía complacerles en todo. El pequeño stand atiborrado de libros en hileras sobre los mesones, iluminado, se enfiestaba de un público ávido que tenía problemas para desplazarse por el pequeño recinto que en verdad estaba para alojar libros. Yo salí con Kerouac, En el camino.
CINCO
Mi vecino, ex marido de una periodista panameña, que recultó que yo la conocía hace muchos años porque estudió además en Chile, me habló de las últimas novedades sobre Bolaño, que el jubilado General de División de la España franquista le contaba, porque es un fanático del poeta y narrador chileno, ninguneado en Chile. Me preguntó que sabía de él. Lo que un autor deja saber, lo que escudriñamos detrás de sus palabras, la nostalgia, las sobras y la ausencia que nos deja, dije. Bolaño es chileno a pesar de los chilenos y de él mismo. Nocturno de Chile, que celebró mucho este compañero de viaje, por los personajes retratados, es una historia chilena, que pudo ocurrir en cualquier lugar, pero tiene nombres y apellidos. La manera de Bolaño de acercarse a Chile es diferente, no incursiona en la heroicidad, ni estridencia, en el doloroso exilio. Se fue sin L Bolaño, con pena y gloria, la que se encontró en el camino con mucho esfuerzo y obstáculos. Esa novelita iba en mi maletín de cuero. Los escritores son obsesivos, porque la literatura es una obsesión, un ejercicio compulsivo, una adicción que nos descubre a nosotros mismos frente a un espejo trizado, pasado de moda, que sólo nos muestra reflejos a tientas para cautivarnos y exigirnos adentrarnos en los personajes e historia. Es un compromiso irrenunciable.Y Bolaño es más obsesivo de la cuenta quizás. Puso a sus pares y el referente de Neruda contra la pared. Borges tenía esta costumbre de exhibir a sus pares, Neruda actuaba con el silencio y sigilo mapuche, callaba. Huidobro y Parra han hablado por los codos, a los cuatro vientos, como Gonzalo Rojas. A García Márquez no le he leído preocupándose de sus pares. Kafka tampoco. Son estilos, estados, cosas del mercado, manías, una manera de ver el mundo y la literatura, también un compromiso con lo que uno cree y defiende. El escritor comprometido se quedó en Sartre. Neruda en su tiempo a un costo "alto". Roque Dalton, muerto por sus propios compañeros.
SEIS
El vuelo es corto, sólo encuentra pequeños obstáculos cuando entra al selvático Darién y a la llegada de una Bogotá brumosa. Es nada, en verdad. El salto de un ángel no profesional. Seguimos en el aire con el tema de Bolaño. No era de extrañar que nos estuviera escuchando en algún lugar del avión. Intenté ubicarlo. Lo imaginé con más propiedad en la Feria, caminando por los pasillos, hojeando libros como un catador, acordándose con una risa cínica de sus días de la librería El Sótano. Interrumpí el hilo literario de mi propio discurso. Es inútil, dije. Sabe, en Chile unos jóvenes están organizando un Carnaval sobre Bolaño. Jorge Edwards, premio Cervantes, muy amigo de Vargas Llosa, ha dicho recientemente que los jóvenes sólo conocen a Bolaño. Quizás es un honor para ambas partes, se identifican. No sé. Bolaño incomoda a los escritores "consagrados" de Chile. Las relaciones tienen la posibilidad de brillar o pudrirse. No es cuestión de tiempo, como la madera, sino de química, como la realidad.
Nos reímos muchos esa noche bogotana con los ingenieros colombianos y el belga, a quien recién le habían robado con un cuchillo sobre el pecho, en una calle cualquiera. Su metro 85 y cara de niño cortazariano no le bastaron para reducir a sus atacantes. Sí ha hecho estragos con las colombianas, me dijo maliciosamente, Eduardo Mojica, el ingeniero cucuteño, fronterizo con Venezuela y sobrino de un viejo guerrillero. Nicanor Quijano, su profesor iniciático en Bolaño, sonreía detrás de sus gafas y Jorge Mario Sánchez, siempre parecía estar buscando a alguien en el aire, y no le conocimos palabras en esos días. La poesía les asustaba a los tres. No hablamos mucho de esos temas. Yo pensé: "la poesía no calienta a nadie". (La dejó Rimbaud, el negro Hernán Valdés y el mismo Bolaño) Dicen que lo que más que se vendió en la Feria fue poesía. Un reporte sospechoso a mi manera de ver, pero podría formar parte del realismo mágico macondiano que tanto detestaban Bolaño y Alberto Fuguet. (Dudo que García Márquez sepa quien es Fuguet.) No vi su presentación en el stand chileno. Supe por el profesor iniciático que atacó a Bolaño y GGM y se enfrascó con alguien del público. Al profesor le gusta "su mezcla de la sociedad anglosajona con la hispana", porque ambos vivieron ese spanglish y la cultura mediática en Estados Unidos, agrega en su favor. Lo admira como a un Atari.
Una Feria da para todo. Las personas y los libros se ven como en feria, exhibición, vitrina. Se exponen los libros y las palabras que allí se dicen. Escuché una conferencia sobre Gabriela Mistral llena de lugares comunes en el stand de Chile. Allí sólo había diez libros de un título de Gonzalo Rojas. Las editoriales, las casas de libros, los libreros, las cámaras, en fin, mil excusas, pero sus libros no estaban, como los de tantos otros indispensables. Ocurren muchas cosas en una Feria del libro, como por ejemplo, un infame recital de poetas locales e invitados. Aguanté tres poemas de un odontólogo mexicano, que arrancaba las raices de las cordales sin anestesia. Estaba llena la sala de unos rostros patibularios, desencantados de la vida y de algunas musas frescas, estimulantes, con miradas provincianas, casi inocentes. Tanta volatilidad y esa solemnidad de la nada. No había una poeta en la mesa principal, puesta a lo largo como esos escenarios que nos recuerdan el Kremlin. El gris de la memoria en un primer plano. La noche bogotana recién comenzaba, así que decidí partir a otro escenario.
SIETE
Los colombianos son narradores. Su realidad es mágica, sorprendente de realismo Caribe, ese que no se conoce en Chile, Argentina y Uruguay, y que habla un mismo idioma con Jorge Amado, el autor de Dona Flor e Seus Dois Maridos. (¿Las ferias en castellano sirven para aislar más la literatura portuguesa de Brasil?) Es sólo una paréntesis, una inflexión necesaria. Sin poesía no hay narrativa, pero eso no lo entienden todos, los lectores si saben de lo que hablo. Muchos manchan sus ojos en el mundo digital, video juego de la vida, son hijos inalámbricos del celular.
Si uno se pone a leer los diarios en Colombia o a mirar la realidad de frente, deja de escribir. todo está dicho desde el punto de vista de la ficción y de la realidad. las lluvias imepdían en algunos sectores ver la TV. La señal de Internet, en el hotel en que estaba en las proximidades a la Feria, se perdió cuando llegué casi para siempre, al menos para mí hasta que partí. Sin embargo, al noticia se deslizaba en algunos conversatorios privados junto a un café negro colombiano. La Nación entera anda detrás de la fortuna de 8 mil millones de dólares del narcotraficante comnocido como el Mexicano: José González Rodríguez Gacha. En sus mejores tiempos, cuando estuvo vivo y al frente de imperio, dicen que estuvo en Panamá, como Pablo Escobar Gaviria y tantos otros. Es un dinero histórico, emblemático, la base de lo que los narcotraficantes ofrecieron al gobierno para pagar la deuda externa de Colombia. También dicen que el dinero fue guardado en un bunker construido por un judío en la ex finca del Mexicano de 248 hectáreas, llamada Cuernavaca.
OCHO
Las revelaciones completas las ha hecho en exclusiva este domingo el diario El Tiempo de Colombia, que detalla que el General Carlos Lemus llegó a un acuerdo con 23 hombres de confianza del Mexicano, guaqueros, para repartirse el botín entre el Estado, ellos y el DIAN. Los guaqueros piden 3 mil millones de dólares, papeles para ellos y sus familias y un lugar que ellos elijan para vivir. Hace un año un equipo interdisciplinarios, integrado por geólogos, topógrafos, técnicos en explosivos e ingenieros, inició la búsqueda. EL Tiempo informa que un pelotón de fuerzas especiales, integrado por 36 hombres expertos en operaciones de asalto, vigilan día y noche las operaciones en el terreno. Los sondeos realizados a unos seis metros de profundidad indican que hay buenos indicios que el botín está cerca. Se sospecha que la parte del dinero pudiera estar en una fuente artificial construida a través del desvío de una quebrada. En medio de esta arqueología del dinero perdido, "el municipio de Pacho está reclamando el predio para desarrollar cinco programas: un cultivo de heliconias, un ancianato, un parque, una planta para el manejo de residuos orgánicos ", precisa El Tiempo. Se teme la invasión de guaqueros foráneos, paramilitares. Los 23 ex hombres de confianza de El Mexicano, reclaman que "han tenido que afrontar la carga económica del proyecto, además, lidiar con las brujas y fantasmas que hacen presencia en 'Cuernavaca'. Ya ve Fuguet que la realidad colombiana supera a García Márquez que abandonó su país hace algunas décadas.
NUEVE
La mala ficción da paso a la realidad. Pienso en los días en que Bolaño sobrevivía en el DF y después se dedicaría a cazar concursos provinciales en España. En sus partidas y regresos a Chile, un espacio marcado por el terror y la indiferencia, el formidable horror con h de Enrique Lihn. Este era un pensamiento entre nubes. El capitán de la nave anunciaba el descenso en Panamá. Comenzamos a perder altura como ocurre en estos casos. Cortés me seguía hablando del fanatismo de su padre por Bolaño. Los tiempos en verdad han cambiado para seguir igual. Todos esos archipiélagos los conozco, dijo el hijo del General. Bajo la panza del avión debe estar Contadora, la isla donde se refugió el Sha de Irán, cuando nadie lo quería. Cortés comienza a calzarse sus zapatos, a mirar por la ventanilla, le esperan dos horas en el aeropueto de Panamá hacia México, Cancún. Otros pasajeros a Los Ángeles, Guatemala, etc.
Los tiempos han cambiado mucho, respecto del mercado, ese tirano que lee por todos nosotros y selecciona libros de antemano. Bolaño era ya conocido antes de morir, pero ahora, después de muerto, sus cenizas valen oro en el mercado. Le comento al "pariente" de Cortés, que entre los diversos artículos y notas que he divulgado hace algunos años sobre Bolaño, escribí un E-mail el día de su muerte, dirigido a él, que tuvo alguna divulgación en Chile, Argentina, España, Estados Unidos. Donde reina el mercado, el espectáculo prevalece por sobre la literatura. Es suave el descenso. Ha quedado atrás la fiesta del libro, habrá que enfrentar la página en blanco. En algún momento dormité. Muchos kilómetros recorridos en Bogotá. El cuerpo busca su acomodo. No se si soñé que firmaba un primer libro a Cortés que me advertía que se iba a quedar con él. No lo sé en verdad, porque seguía en mis manos Estrella distante de Bolaño. Cosa de los deseos, que son puertas de los propios sueños.
Rolando Gabrielli©2007