sábado, marzo 24, 2007

La Lengua está viva


Paró en el Istmo, pero pasó como el olor de la guayaba. Venía de La Habana envuelto con los laureles de la gloria, que los editores estampaban en España en la portada de Cien años de Soledad. El DF quedaba en medio del invierno, de los mariachis y festejos de su cumpleaños 80.
A las 12.45 del pasado mediodía panameño estuvo en el discreto Hotel Bristol, que carece de piscina, ubicado en el centro capitalino del caliente verano istmeño. Seguramente entró en el lobby con Mercedes y su vieja sonrisa de actor mexicano de los años 50 y se encerró en las cálidas habitaciones enchapadas de madera color caoba. Pudo soñar esa primera noche con sus viejos sueños convocados en el istmo, como cocodrilos en un pantano de rosas y espinas, y los días en que Isabel veía llover en Macondo. (Panamá, abundancia de peces y mariposas).
Sólo me enteré de oídas por alguien que lo vio como una tortuga varada en el desierto, que brillaba como un diamante en el discreto comedor del Bristol. Fue suficiente historia: un Nobel en Panamá, un país invadido por el ejército más poderoso del mundo en 1989, ese diciembre de saqueo generalizado, de turbas incontenibles que trasladaron los almacenes a sus casas, pero no robaron un sólo libro de las librerías. El respeto más absoluto por la palabra impresa, una diosa intocable. La palabra permanecía inédita, al resguardo del olvido. Nunca hubo más libros sagrados que el día de la invasión. Alejandría hubiese salvado aquí todos sus libros y colecciones.
El Nobel estaba solitario frente al Mar del Sur... Y partió escoltado por las sombras de la fama hacia el aeropuerto de Tocumen rumbo a Cartagena de Indias, la Heroica.
En la ciudad de su felicidad, escogida por su alma Caribe, le espera un diluvio de festejos reunidos en la palabra, que su mágica novela convoca al mundo de la Academia de la Lengua Iberoamericana, a personalidades del Arte, la ciencia, arquitectura y literatura.
El IV Congreso de la Lengua analizará en Cartagena del 26 al 29 de marzo, el presente y futuro del español y su función integradora en los países de habla hispana.
La lengua es puro músculo, elasticidad del verbo, porosidad substantiva, carne, hueso, raíz. La lengua está viva, respira, se oxigena en el mantel diario de la palabra. En América latina está el sustrato del castellano. La Lengua se mueve por el mundo hispanohablante y donde uno de los más de 400 millones de personas que la hablen, realicen alguna transacción. Nunca permanece estática, jamás deja de contaminarse, su naturaleza es la renovación constante, enriquecimiento permanente, porque la palabra crece, se alimenta del habla popular y su uso libre, abierto.
Lengua franca fue el latín, francés y ahora el inglés. El castellano está en franca expansión.
PD
La sartén o el sartén por el mango de la palabra
El futuro y la expansión de la Lengua Española sigue estando en América Latina y Estados Unidos. Algunos olvidan aun que Brasil ha adoptado el castellano como segunda lengua y que ese país suramericano tiene 174 millones de habitantes. Después de 10 años de trabajo, consultas, las 22 Academias de la Lengua Española, se reunieron en Medellín para dar un paso trascendental en el futuro del castellano y aprobaron la Nueva Gramática Española, cuya revisión no se hacía desde hace 76 años. La primera Gramática data de hace 515 años.
No sólo de normas vive el idioma, sino también dentro de su más profunda diversidad, porque la palabra no es pájaro de una sola jaula y no hay jaula que le impida volar. Un idioma para el intercambio, sin duda, pero también para compartir los sueños a uno y otro lado de los mares. Trajeron los espejitos y la palabra se sigue multiplicando en América latina y Estados Unidos.
Todo lo nuevo cuenta con su pasado, declinaciones latinas, palabras árabes, arcaísmos, y lo que aportan al idioma los pueblos cotidianamente con su hablar.
La Real Academia enriquece la lengua española cuando bucea en el pozo de Nuestra América y deja que la palabra sea cristal de su propio brillo. Hay varias maneras de decir lo mismo. Uniformar es como hablar de una parada militar del idioma. Atender una diana o la ordenanza de un cuartel.
Kilómetro viene del griego. Abedul es una palabra celta, al igual que páramo. Las palabras árabes parten de abalorio hasta zaguán. La palabra canoa, cuentan, es la primera que se introdujo a la América indígena desde España. Cuate, uan de las palabras más amistosas de México, es de origen nahuatl.
El castellano, que tiene unos mil años de fundación, cuenta con alrededor de 500 mil palabras, de las cuales usamos dos mil, aunque el diccionario contiene 88 mil. Es aun muy raquítico el léxico, para un idioma tan rico y variado.
Los académicos, de uno y otro lado del océano, afortunadamente han tomado el sartén o la sartén por el mango de la palabra viva, esa que se oxigena en la lengua diaria del hablar diario. Se puede decir de las dos manera el sartén (España), la sartén (Argentina). Un árbol tiene muchas ramas. Lo mismo ocurrirá con las palabras radio y mar, y así sucesivamente, no habrá excusas para no entendernos. El idioma es la primera barrera entre los pueblos. En castellano (América latina) no tenemos fronteras. Con el tiempo aprenderemos que los muros no nos separan, sino, nos convierten en fantasmas en un mismo lugar. La Lengua crea nuevos espacios para la convivencia, compartir, enriquecer los sueños y la dimensión del tiempo.
Rolando Gabrielli©2007

miércoles, marzo 21, 2007

BOLAÑO LE LADRÓ A LOS PERROS







Roberto Bolaño es un referente, icono, un animal literario cada día más vivo y presente en foros, diarios, reuniones internacionales, y se plantó entre el Norte y el Sur con su renovado abecedeario, el músculo vigoroso de su narrativa, una poética personal de la vida urbana. El tiempo dirá que espacio alcanzó a ocupar en la narrativa latinaomericana y del habla castellana y cuanto futuro tiene su obra, dijeron en un foro de Cartagena de Indias, dedicado al poeta y narrador nacido e ignorado en Santiago de Chile.
Los diarios chilenos Las Últimas Noticias y La Tercera, los dos más leídos del país y en ocasiones El Mercurio de Chile, vienen dedicando comentarios a su obra con mayor entusiasmo de cuando estuvo vivo el autor y es notorio además que su ingreso a Estados Unidos, le ha abierto nuevas puertas. The New York Time saludó espléndidamente su obra. Esto es bueno para la literatura chilena, latinoamericana y del habla castellana. La narrativa de Bolaño está íntimamente vinculada a México, país donde pasó su juventud y escribió su libro quizás más emblemático, Los Detectives Salvajes. En Estados Unidos se conoce sólo lo editado por New Directions: las dos novelas Nocturno de Chile, Estrella distante y Last Evenings on Earth, una selección de cuentos realizada para un público anglófono a partir de Llamadas telefónicas y Putas asesinas.
Lector, marginal, polémico, latinoamericanista, abrió fuego contra sus pares y mayores, y después obturó el gatillo contra si mismo, y ya la cámara de su película había corrido el rollo, llegaba la hora de quedarse en off para sus lectores. Siempre al borde del precipicio, pero sin caerse.
Al lenguaje hay también que levitarlo, saturarlo de silencio, allanarle el camino a la nada y de la misma manera convertirlo en una granada expansiva focalizado en ninguna parte. No ha lugar y en cualquier parte. Ser retóricos hasta la saciedad de lo que nos abruma, socava, irrita, vulnera, produce incontenible placer, dolor, ese malestar de lo inasible hilvanado a una segunda alma totalmente perdida, porque la primera no existe.
Despotricó hasta debajo de la suela de sus zapatos. Así anduvo por el mundo. Boca arriba. Época rara de sainete. Tiempo para su palabra. Le ladró a los perros.
De alguna manera se salió de la página de cuadritos. La vida tiene sus propios cuadritos. Hacer la vida de cuadritos, es otra cosa.

POESÍA


Poesía,
¿qué hacen cordero
en tu nombre?,
palabras,
en el horizonte balan
muertas al atardecer.
No me mires
con tu ventana oscura,
mis pies bajo tierra,
tus alas balan muertas,
pero balan.
Rolando Gabrielli©2007
PD
En el día Mundial de la Poesía, este Blog cumple hoy la edición de 500 textos, crónicas, poemas, informaciones de los más diversos temas, desde el 31 de octubre del 2005. Un cordial saludo a mis lectores desde cualquier parte del mundo, en mi dirección Sur, con horizonte infinito. Sótano 21 de marzo del 2007.

lunes, marzo 19, 2007

¿LAS FLORES DE DIOS?


¿La naturaleza humana y la del mundo físico están cambiando vertiginosamente? No sé si sea una pregunta interesante o apunte hacia algún lugar. La naturaleza humana es de vieja data, cavernícola, guerrera, pasional, medieval, renacentista, utópica, racional, cambiante como ayer y mañana, siempre una indescifrable razón de ser. Nada nuevo bajo el sol de la piel humana. ¿Hombre burgués vale por tres? ¿Proletario descabezado?
La bestia más dócil a veces se sigue erigiendo en dos pies. La nave es la misma, el puerto también, lo que van cambiando son las aguas. La naturaleza humana es la misma, más o menos, lo que varía es la puesta en escena. La naturaleza física del planeta siempre ha tenido agitaciones, antes del hombre, es cierto, cataclismos, maremotos, terremotos, erupciones volcánicas, ciudades sepultadas, barridas, desaparecidas. Ciclos y más ciclos.
Es la naturaleza humana la que está cambiando la naturaleza física de la tierra. La mano invisible del hombre cava su propia fosa. Es común escuchar que se está perdiendo el sentido común.
El mundo sigue su rutina. Ese hacia dónde vamos y de dónde venimos, o cómo estamos, ya no son temas para algunos. El día es hoy y se comulga en presente, se digiere realidad, "lo que hay" y "lo que somos" y "lo que tenemos", No hay tanto envase a pesar de que la publicidad sigue ganando terreno.
Cada envase es una opción. Sin duda. Y en esto de las fachadas, de los profundos agujeros negros de la pisqui humana, dosis de segundos y terceros pisos psicológicos, máscaras, cinismo y sobre todo, la doble moral como una navaja con un sólo filo. Época de luces y sombras, como siempre, pero el closet ya no es el refugio. Título quizás para una obrita teatral, pero real.
En la Cathedral of Hope (Catedral de la Esperanza) , Texas, Estados Unidos, están efrentando el tema de la religión y la homosexualidad a la luz del día. Era un puñado, poco más de una docena, los gay y lesbianas que acudían al templo hace un tiempo, y ahora suman 1500 los que asisten a un oficio similar al católico, comenta el corresponsal del diario El Tiempo de Colombia, Jorge Gómez.
El closet no se ha vaciado del todo, porque son unas 25 mil personas que siguen en directo el santo oficio que brinda la lesbiana Jo Hudson, de acuerdo con El Tiempo, en este recinto conocido "como la iglesia para gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénero más grande del mundo."
"Nuestra iglesia predica un mensaje de inclusión. Le recordamos a toda la gente, se trate de gays, lesbianas o heterosexuales, que Dios nos ama a todos. No importa de qué color seamos ni cuál sea nuestra preferencia sexual, Dios nos ama de la misma forma", explica la reverenda Hudson, una mujer que entendió que era lesbiana mientras se preparaba para convertirse en pastora de una iglesia cristiana de corte conservador"
Los cambios van veloces en este campo en Texas, porque hace dos años se prohibían las relaciones entre dos personas de un mismo sexo. La iglesia nació hace 37 años en Dallas, un Estado conservador de la Unión, y sus comienzos, según sus promotores, han sido más que difíciles porque quienes la dirigían sólo podían utilizar sus iniciales para no ser detectados.
Michael Piazza, un colombiano que salió en la madurez del closet, padre de dos hijos y citado por El Tiempo, es quien escribe los argumentos religiosos. Piazza, sostiene que "la Biblia no condena en ningún pasaje el ser gay o lesbiana y Jesús nunca dedicó una sola palabra al tema". El Corresponsal Jorge Gómez termina su crónica con esta información adicional: "Las misas en inglés son transmitidas, en vivo, a más de 30 estaciones locales de televisión en Estados Unidos.
También hay una emisión a través de Internet que, según el reverendo Dawson Taylor, encargado de varios programas religiosos de Cathedral of Hope, los pone en contacto con países
como Zimbabwe, Brasil o Bélgica.

domingo, marzo 18, 2007

VALLEJO, TODAVÍA...


Quiero escribir, pero me sale espuma,
quiero decir muchísimo y me atollo,
no hay cifra hablada que no sea suma...
César Vallejo

Los inefables caminos de la poesía parecieran ser además inescrutables. Conducen por senderos inimaginables y menos transitados. En este largo y azaroso capítulo que aún viven chilenos y peruanos desde la cruenta Guerra del Pacífico, ocurrida en 1879 y que incluyó a Bolivia, se ha decidido hacer un recital con poetas de ambas naciones en el emblemático buque de guerra peruano Huáscar, hoy trofeo de guerra en el puerto sureño de Talcahuano. El Huáscar fue la más poderosa nave que transitaba el Pacífico esos años, blindada, y hoy es apenas una cáscarón de nuez en el inmenso océano, la imaginación y se bambolea frente a las costas chilenas. Con la mancha roja pintada en cubierta, donde cayó muerto el capitán chileno que comandaba el buque La Esmeralda, Arturo Prat. Perú reclama la devolución de su buque insigne, donde también falleció el Almirante Miguel Grau Seminario y posteriormente otro comandante peruano, Manuel Thomson. Hace unos días recibí de Carmen Abaroa una solicitud de adhesión de una carta para que Chile devuelva además los libros que saqueó de las bibliotecas durante la guerra de ocupación de ese país andino. Postura a la que adhiero públicamente, porque se trata del patrimonio de una nación y está en su legítimo derecho de reclamar y obtener una respuesta positiva. Los imperios coloniales siguen disfrutando de los mejores museos arqueológicos y obras de arte de todo tipo, producto del insaciable saqueo del patrimonio de los pueblos invadidos y humillados en el despojo de sus identidades y riquezas patrimoniales milenarias.
No creo en las guerras del pasado, presente o en las del futuro. Manera tan absurda y primitiva de “solucionar” conflictos y de crear nuevos e insalvables abismos, como los que han vivido Chile, Perú y Bolivia desde hace 128 años. Los resultados de esa guerra no sólo fueron destructivos para la generación que la enfrentó físicamente, sino para la hipoteca de las relaciones a futuro entre los pueblos.
En manos de la poesía no está la solución de nada, tal vez la de un angustiado o regocijado corazón, pero en lo que se refiere a los temas con escenario de pueblos e historia, les corresponde a los gobiernos buscar soluciones comunes, válidas y duraderas. No obstante, toda iniciativa por saludar los nuevos tiempos, allanar caminos comunes, erigir más que transitorias banderas, es saludable para superar los dogmas del pasado, que siguen amenazando como fantasmas reales del presente. Los poetas después de todo, los verdaderos, son la voz de sus pueblos y representan sus sueños, libertad, sus demandas y nombran en su nombre las cosas que los unen y hermanan.
La fiesta de la poesía siempre es una convocatoria más allá de la retórica y ésta de Chile Poesía (IV Encuentro Internacional), donde Perú es país invitado, adquiere relevancia por sí misma, porque indica que existen caminos para el entendimiento, diálogo y además traza ese camino entre la palabra y la acción, la voz y el cuerpo presente, en el rodar del carrete de las palabras. El circuito poético latinoamericano incluye las ciudades de Santiago, Concepción, Talcahuano, Angol y Temuco, del 19 al 25 de marzo.
La cubierta del Huáscar, pareciera ser el lugar más esperado del encuentro por su trascendente significado para chilenos y peruanos, cuyos textos se escucharán bajo la tutelar voz y los espíritus de los poetas históricos de ambos países: César Vallejo y Pablo Neruda.
Los peruanos Rodolfo Hinostroza, Miguel Ángel Zapata y Doris Moromisato, y los chilenos Raúl Zurita, José María Memet y Alexis Figueroa, recitarán sus poemas e sobre la cubierta de la nave (museo flotante). Esa actividad estará acompañada con marineras peruanas a cargo de la cantante Marlene Guillén y sus músicos. Chile Poesía invitó a poetas de Cuba, México, Argentina, Perú, Brasil, Estados Unidos y el gran homenajeado será el "último surrealista", el chileno Ludwig Zeller, quien vive en Oaxaca, México y ha cumplido 80 años. Asombrado y conmovido por este reconocimiento, Zeller ha retornado al país de la infancia. Lo conocí de paso en Chile, poeta del collage, era el tío de un compañero de curso, Luis Gutiérrez Zeller. Ignoraba que había nacido en una pequeña comunidad en pleno desierto chileno, donde habitan los espejismos. Ha hecho un largo silencio Zeller con Chile y ahora lo trae la marea de Chile Poesía, las olas que mecen al Huáscar en la bahía de Talcahuano, donde Chile se reencuentra con su vecino.
La poesía chilena y peruana son de las más ricas y variadas del habla castellana, y sin necesidad de dar nombres, sus poetas han innovado la poética en nuestra lengua, especialmente en el siglo pasado, y si el verbo arrastró las altas copas de la noche, hoy es silencio de raíz inequívoca más allá de su sombra. Está el dolor de las cosas tristes, el canto a la vida, la solemnidad de la muerte, la lucha de los pueblos de América, el amor profundo desolado victorioso por la mujer, la noche insomne de los antepasados, la ciudad, el cuerpo urbano, el coágulo de la espera, lenguaje puro lenguaje, el poema.
Qué dirán los fantasmas/ en la cubierta del Huáscar/la larga espera de las palabras/en las frías aguas de Chile/Es mañana, futuro de capitanes/da vuelta la mano en su espina/la poesía es lenguaje de muchas aguas/ninguna como el río/que atraviesa tu cuerpo/la luna que siempre enciendes/ al despertar /el sol que alumbra tus días/Humo, la palabra es filo/hilo de nunca acabar/corozo de un animal que amo insaciable.
César Vallejo Mendoza, nació hace 115 años en Santiago de Chuco, a 3500 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera peruana, y siempre escribió en dolor y profundidad, cholo de tres soles, Trilce, bajó primero a Trujillo, luego en barco a la capital del Virreynato y en 1923 rumbo a París. Todos sabemos que ocurrió allí, como vivió y murió y sufrió y volvió a morir y a vivir. Expulsado de Francia a España por sus ideas políticas, regresó en la clandestinidad y vivió con los huesos rotos del alma, pegado a las sienes de un destino que él anunció y se cumplió en la fecha, día y tiempo climático. Vallejo la pasó mal por una generación de poetas, tragó grueso el cholo, edificó una poesía montañosa, árida, punzante,con vetas de plata.
Lo que importa a Vallejo y en Vallejo es la palabra, que brilla honda, humana, dura, real, huesuda, y la existencia de cuanto respira. Tanta tristeza la de Vallejo que con la suya vivida en un corto tiempo humano y su obra, podría borrar la palabra de todos los diccionarios. Modernista al inicio de Los Heraldos Negros con Darío y después Vallejo, sólo Vallejo,y por si hubiera dudas, más Vallejo.
"Yo no sufro este dolor como César Vallejo. Yo no me duelo ahora como artista, como hombre ni como ser vivo siquiera. Yo no sufro este dolor como católico, como mahometano o como ateo. Hoy sufro solamente. Si no me llamase César Vallejo, también sufriría este mismo dolor. Si no fuese artista, también lo sufriría. Si no fuese hombre ni ser vivo siquiera, también lo sufriría. Hoy sufro desde más abajo. Hoy sufro solamente." Así habla Vallejo de la Esperanza.
Todos mis huesos son ajenos; yo tal vez los robé! Yo vine a darme lo que acaso estuvo asignado para otro; y pienso que, si no hubiera nacido, otro pobre tomara este café! Yo soy un mal ladrón... A dónde iré! Así era Vallejo, un visitante de sí mismo, miraba de adentro hacia afuera, en el otro, siempre lo humano, la raíz de lo suyo. Vallejo respira por las vísceras. El lenguaje, als palabras ya no le servían, empujaba con los codos el verbo y de su secreta humanidad, escarvaba como un cuervo herido, las alas negras del dolor de su poesía. Ah, si Vallejo viviera, quizas se acabaría el dolor del mundo, porque él lo absorvería como una papel secante.
Trilce fue un libro ignorado desde un inicio y el mismo Vallejo una piedra en el camino. Se adelanta, es Dadaísmo, es ruptura, es Vallejo. Los ciegos dejaron pasar el sol por luminoso. El profesor chileno de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, Dr. Neale Silva, escribió un ensayo de más de 500 página sobre la obra.
Vellejo vivió en Vallejo, tropezó, respiró, escribió, se dolió, en Vallejo, nos dejó a Vallejo, todavía, nos sigue diciendo su poesía. Rolando Gabrielli©2007
VALLEJO
No seas triste poesía,
Vallejo ha muerto,
doloroso pulmón sangrante,
las rodillas no mueren por asfixia
o al golpe de un vómito.
Polución nocturna,
las palabras se descomponen en sílabas,
una mancha tenue sobre la tinta,
deja que la muerte haga su trabajo,
poesía en una cama con respaldo de hierro,
desnuda el amor,
somos dueños el uno del otro.
Rolando Gabrielli©2007