martes, octubre 14, 2008



Roberto Bolaño fue un francotirador y no se inmutò en disparar con su hìgado hasta el final de sus dìas. No tuvo reemplazo de esa pieza vital e hizo mutis por la escena, pero nos dejò sus libros, la historia de sus pasos por Chile, Mèxico, Estados Unidos, España, Europa y por donde considerò que ese lugar era tierra fèrtil para un detective salvaje. Dejò dos novelas mega, otras màs cortitas, varios libros de poesìa y todas las opiniones que se le venían a la cabeza sobre sus pares, antecesores, paìses, literatura y se fue a esperar la gloria al mar, porque ya era tarde. Yo vi a una lectora como se devoraba las páginas de los DS y mi corazòn, en el màs sepulcral de los absolutos silencios, el clima que reclama toda obra que se respete.

Bolaño casi no fue reconocido por sus pares ni los padres del boom. La maquinaria del silencio, indiferencia, del olvido en vida, no le hizo mella, porque siguiò escribiendo y viviendo. Asumiò su residencia y estancia en la tierra con la naturalidad de un pescador de historias.

El 2003, Susan Sontag, la escritora norteamericana, leyó Nocturno de Chile y recomendò la traducciòn de Bolaño para que ingresara a Estados Unidos. El prestigio de Susan Sontag no fue suficiente y años despuès, cuando ambos escritores estaban muertos, Los Detectives Salvajes hicieron su debut en el escenario literario, mercado, norteamericano, con bombos y platillos. Desde 100 años de Soledad, que la novela latinoamericana no hacía semejante ruido en Estados Unidos, con The New York Time a la cabeza despolegando elogios y pàginas.

Chilenos, españoles ni latinoamericanos, el llamado mundo hispanohablante, no tomò nota de la conquista a pulso de Roberto Bolaño del hermètico y nacionalista mercado estadounidense, pràcticamente vedado para la literatura en idioma castellano aunque la poblaciòn que habla esa lengua supera los 50 millones de personas, es la segunda lengua despuès del inglès en Estados Unidos y a juicio de los expertos en el 2025 la hablaràn 132 millones.

La puerta que abriò Bolaño a las letras hispanas en Estados Unidos cobra vigencia, actualidad importancia, porque a pesar de los millones que leen en castellano (español) en Estados Unidos, cuya ciudad de Nueva York cuenta con un 25 por ciento de hispanohablantes, es muy poco el impacto de nuestra literatura. Es olìmpicamente ignorada para ser precisos.
A pesar de las buenas intenciones, del Instituto Cervantes en NY, distintos hispanistas reconocen el poco esfuerzo de España por sentar reales de nuestra lengua en Estados Unidos. Pareciera reconocerse una segunda identidad de nacionalidad hispano-estadounidense,y de eso se han dicho muchas cosas, pero la editorial Santillana tomò el toro por las hasta y editò recientemente la Enciclopedia del español en los EE UU, "una recopilación exhaustiva y pormenorizada impulsada por el Instituto Cervantes, que analiza la situación actual del español a fin de comprender mejor su proyección futura. A lo largo de 80 artículos especializados, repartidos en un total de 1.000 páginas, el lector puede consultar las múltiples realidades del mosaico hispano en EE UU. Más de 40 expertos han participado en este trabajo, coordinador por el profesor López Morales, que además de incorporar un enfoque histórico de la presencia hispana en este país, acerca a los aspectos demográficos, legales, políticos o sociolingüísticos, informa EUROPA PRESSS "Desde el microcosmos de Chicago, agrega esa agencia europea, donde en el año 2000 uno de cada cuatro residentes era de origen hispano, hasta las características del spanglish, la enseñanza del español en EE UU, la presencia del idioma en los medios de comunicación y el auge de lo latino tanto en la música como en el cine o el lenguaje de los jóvenes, a través del ciberhabla, están en esta enciclopedia.
Así como la potente industria hispana en EE UU, que ha pasado de percibir ingresos de 30.900 millones de dólares en 1982 a 245.600 en 2002. Otro factor económico es que las personas que hablan español e inglés ganan aproximadamente 17.000 dólares anuales más. López Morales calificó de "útil, necesaria e indispensable" esta enciclopedia, que surge ante el cambio "drástico" de la población latina en EE UU en los últimos años. "Hay hispanos profesionales, políticos, empresarios.
Para el escritor Antonio Muñoz Molina, quien dirigiò el Instituto Cervantes de Nueva York en el 2006, calificòn de incapacidad" por parte de las instituciones para contribuir "realmente" a que esa presencia hispana en EE UU exista de verdad. Denunciò que la cultura española en EE UU "brilla por su ausencia". Tras criticar àcidamente la televisiòn internacional española y la de Estados Unidos, reconociò que acaba de salir en la costa Este de EE UU la primera revista latina de libros, una publicación "de calidad.
Rolando Gabrielli©2008

No hay comentarios.: