viernes, abril 28, 2006

DESCUBRIENDO A BOLAÑO EN NUEVA YORK

¿BOLAÑO, UNA ESTRELLA DISTANTE
DE LA LITERATURA CHILENA?
El Instituto Cervantes, ubicado en 211-215 East 49th Street, Nueva York, Estados Unidos, se dará a la tarea de descubrir al narrador chileno, Roberto Bolaño, quien murió prematuramente a los 5o años, en España. Susan Sontag, antes de morir, el año pasado, hizo gestiones para que su obra se tradujera al inglès y se diera a conocer en Estados Unidos. Bolaño, es tal vez, el narrador más universal chileno, y no estoy diciendo nada, pero sin duda, el más audaz, experimentador, tenaz, irónico, y despegado de ese pavoroso provincianismo y no menos horroroso lenguaje acartonado, mudo, de mucha prosa. El Cervantes abordará la obra de Bolaño, novela y cuentos, su mundo literario muy vinculado a México, donde residiò, la propia España, y su condiciòn de chileno, paìs que le entregò unos cuantos mitos antes de partir en su adolescencia. Seis escritores (Carmen Boullosa, Javier Cercas, Rodrigo Fresàn, Francisco Goldman, Phillipe Lopate y Wayne Koestenbaum) examinarán su obra en una mesa redonda en el marco de la reuniòn del Pen Club de Nueva York: Word Voces. Escribiò uno de sus libros màs importantes: Los detectives Salvajes y en España también, su novela màs extensa, expuesta a la crìtica pùblica, titulada 2666. Bolaño es considerado un escritor de culto, muy pròximo a Borges, Kafka, Nicanor Parra, y la vida, que es el mismo Bolaño, a capella por el mundo, como francotirador, anarquista, trostkista.
Poco conocido y menos reconocido en Chile, como suele suceder, se consagra con Los detectives salvajes, en el Herralde de Novela en 1998 y el Premio Rómulo-Gallegos en Venezuela 1999.

Irónico, polemista, gran lector, escribiò la mejor novela sobre Mèxico en los ùltimos 20 años, Los detectives salvajes, y para muchos es un cuentista excepcional. El Cervantes escogió bien en nuestra opinión, porque Bolaño pudo haber vivido en Nueva York, y es un autor en castellano, pero que habla con más lenguas, como lo sabe hacer un autor inteligente, sin complejos, que amó la literatura y se transformo también en un libro. Su otra, como toda gran obra inconclusa, tiene más dedudores que los señalados, y posiblemente los nombre más adelante en esta nota, lo que importa es lo que nos entrega Bolaño, sobre todo a los chilenos, que hemos cogeado en prosa frente a una poètica deslumbrante en el siglo XX y también en el XXI. Permanente crítico de lo que se escribía en Chile, Bolaño nos entrega una literatura personal, rica en matices, prosa poética a muchos ratos, el otro revés de la cara que queremos ver y no vemos. No veo mayor parentezco a Bolaño con la prosa chilena y menos de su generación. Es una primera opinión.
Bolaño introdujo su propio fantasma a la literatura chilena y latinaomericana. Venía con su pequeña caja de Pandora y la destapó. Es lo que tiene que hacer un escritor. Bolaño es un escritor transfronterizo, sin frontera y ahora en Nueva York, ciudad de las muchas voces. Seguro que debió gustarle este paso tardío de la literatura en la Gran Manzana, en la casa de Cervantes, pero así suele suceder. Él tampoco supo vivir la realidad, más bien la ficcionó y eso no sólo es aceptable en literatura, sino real. México lo vivió no sólo en los Detectives Salvajes, sino en 2666, donde "A cuatro profesores de literatura de diversos países les une su común fascinación por la obra de Beno von Archimboldi, un enigmático escritor alemán cuyo prestigio crece en todo el mundo. La complicidad entre los cuatro adquiere pronto trazas de vodevil intelectual y cosmopolita -con ménage à trois incluido-, y desemboca en un disparatado peregrinaje a Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juárez), en la frontera de México con Estados Unidos, donde hay quien dice que Archimboldi ha sido visto. "
La horrible, espantosa, patética, escalofríante historia de crímenes y patología infrahumana en Ciudad de Juárez. La realidad ha dado cuenta de estos crímenes, en su mayoría, casi todos no resueltos. Un estigma en la ciudad fronetriza más cercana de Estados Unidos. ¿La otra cara de Nuestra América? Pongamos atención a Bolaño, hombre de múltiples oficios, poeta y narrador, cuidador de un camping, vendedor, encantador de serpientes por naturaleza. Son autores que boloñean su literatura, como Borges, Neruda, Parra, Joyce, Kafka y de todos le viene un poco, aunque a más de alguno haya detestado. Se dejó contaminar para hacer su propia literatura y formó sin querer, parte de esa generación de la Diáspora chilena, que forzó la dictadura chilena, como lo hizo en Argentina y Uruguay. No sólo por su calidad como escritor, es plaudible la escogencia de la obra de Bolaño para debatir en Nueva York y en el recinto hispanoamericano que es el Instituto Cervantes, sino por ser un voz genuinamente representativa de ese mundo. Vivió en la frontera de si mismo en tres patrias, de extremo a extremo en Nuestra América y saltó el Atlántico como un charco de letras para construir su propia Torre de Babel. Y ahora sí se encuentra en la verdadera Babel.
Rolando Gabrielli©2006


jueves, abril 27, 2006

DIVA

Mirta Narosky (Pintora argentina)La Diva se entrega a su sueño
y un dios al que se rinde,
es su sombra,
cuerpo incondicional que ella
aún reconoce como suyo,
no pertenece a este reino,
sino al más allá que pisa
con sus zapatos de aire y seda.
No descubre la luz,
mas ella la posee y nos deslumbra,
con la callada vigilia de su cuerpo.
Rolando Gabrielli©2006

martes, abril 25, 2006

VOCES


Libérame, Señora, libérame,
de la fe y la razón,
llamas de una misma antorcha.
A mí acuden estos gritos y sombras,
voces sordas, plateadas, doradas,
de un vil metal falso que las recupera.
¿No las oyes?
Luz impura arrojas tu oscuridad,
un río en la línea de una mano,
el eco de mis calles
que otros pasos las caminan,
y si te dejaras amar
en vez de abandonarte
al tedio horroroso de la carretera...

Rolando Gabrielli©2006


Nueva York es una extraordinaria paradoja. Tal vez la ciudad metáfora de paraíso, goza su propio fruto y se deja amar sin mayores interrogantes y complicaciones, como corresponde a los tiempos que vivimos. Hablo como si la conociera y eso es realmente falso. Sólo en películas, postales, poemas de Federico García Lorca y los míos. Poeta en Nueva York tituló el andaluz genial su poemario menos conocido probalmente. Otra paradoja para una gran ciudad cosmopolita, que desconoce a sus poetas. A Partir de Manhattan, tituló el chileno Enrique Lihn. King Kong abatido en el Empire States, las películas de Woddy Allen y la voz de Frank Sinatra, parecieran bastar al ego de Nueva York. No lo sé. Pero la Fe y la Razón mueven nuevamente las montañas de Nueva York. Un grupo de escritores procedentes de distintos países y lenguas, culturas, chocan en la ciudad Babel, se encuentran gracias al Pen Club que ha organizado un encuentro llamado World Voices. es un festival de Voces del Mundo que ha perdido su propia voz enrerarecida por el el bozarrón del gran terror y sus cañones tronadores que que sólo arrancan un grito de guerra y dolor. ¿La palabra ha dejado de tener voz? Salman Rushdie, es el presidente del festival, que se inició hoy 27 de abril, donde participan 134 intelectuales de 41 países. (La realidad ha superado con creces la ficción en esta materia. la deuda de los escritores es grande)
Una gran paradoja de N.Y. es que sólo un 3% de los libros publicados en EEUU son traducciones, el nivel más bajo de Occidente, en un país donde viven ciudadanos de todas las nacionalidades. Y si de paradojas se trata, además que el país ha ercibido tantas culturas, se sabe muy poco de ellas dentro de Estados Unidos.
Participan de este monumental foro de la Babel global, Margaret Atwood, Toni Morrison, David Grossman.Antonio Skármeta, Zadie Smith, Roberto Calasso, Juan Bonilla, Rodrigo Fresán, Rick Moody, Esmeralda Santiago, Salman Rushdie, Antonio Muñoz Molina, Toni Morrison, Carlos Monsiváis, Jorge Semprún, Orhan Pamuk, Robert Silvers, Adam Michnik, Javier Marías, Bernardo Atxaga, Paulo Lins, Vénus Khoury-Ghata, Francisco Goldman, Edouard Glissant, David Grossman, Martin Amis, y Baltazar Garzón. Han faltado nombres significativos en esta jornada, la segunda, de las Voces que buscan sus propias palabras.
La cultura no tiene, no debiera, tener banderas, ni himnos. pero eso no es una paradoja, como la que voy a señalar. y cito al presidente del evento: Rushdie. "A diferencia de otros países, EEUU no tiene una tradición de autores críticos con el establishment y queremos que la gente conozca el gran papel que juegan en el debate de los temas más importantes de nuestro tiempo".
Lo importante es que se han reunido y más lo sería que el mundo conociera sus opinones, los debates y que éstos cntinuaran en cada uno de los países. Encerrarse en Babel para ser más Babel, sería un gran fracaso. 92 lenguas se escuchan en Nueva York, de un total de 6.500 existentes en el mundo. ¿Cuántas más desaparecerán este año, mientras inventamos signos de orangutanes en las calles? Es el lugar donde más idiomas se hablan en la Tierra. ¿Pero a cuàntos llegarán estas conferencias en una ciudad donde todos trabajan y viven en su propio laberinto, la velocidad digital? Aquí es cuando la tecnología debiera estar al servicio de los escritores y la literatura. Grandes pantallas en la ciudad y comunicación satelital con participación de quienes no fueron invitados a Nueva York. Digo esto porque por ahí leí que los horarios son entre las 12 del día y las cinco de la tarde, que es cuando los neoyorkinos trabajan. Una mezcla de papas fritas, hamburguesas, escaleras rápidas, subway y la realidad que descifran los escritores invitados bajo el paraguas del Pen Club.
Lo importante es que conozcamos que salió de allí, y si las mesas redondas cuadraron alguna idea que podamos seguir debatiendo. No todo es interrogante, ya ha pasado mucha agua y sangre sigue pasando bajo los puentes del mundo.
Estos encuentros del mundo en Nueva York, desde luego únicos, y de innegable impactante convoactoria, se realizan en momentos en que cientos de miles de latimnos se preparan para luchar por sus derechos civiles el primero de mayo en las calles de los estados de Estados Unidos en la Unión Americana. Una jornada que se espera multitudianria, contra la criminilización del in-migrante. sin duda será una noticia mundial y nada será igual a a partir de ese día. Hay fechas que marcan la historia, y ésta será una de ellas.
Los medios de comunciación han informado que ya existe una versión latina del himno nacional de Estados Unidos. Son 40 millones los latinos, 12 millones de documenatdos, pero todos tienen vos, en Word Voices. The Washington Post, revela algunas letras del nuevo himno, la recreación de libre de los altinos de Estados Unidos. Oh say can you see, a la luz de la aurora? / Lo que tanto aclamamos la noche al caer / Sus estrellas, sus franjas flotaban ayer / En el fiero combate en señal de victoria, / Fulgor de lucha, al paso de la libertad, / Por la noche decían: "¡Se va defendiendo!", dicen las primeras estrofas. Y responde el coro: “¡Oh, decid! ¿Despliega aún su hermosura estrellada, Sobre tierra de libres, la bandera sagrada”, es la versión difundida por TheWashington Post. Es in America, diría alguien. The Star-Spangled Banner (la Bandera tachonada de estrellas, en traducción literal y el británico Adam Kidron es el autor de la idea. Las estrellas de la música latina que han participado en la grabación son, entre otars, Gloria Trevi, Carlos Ponce, Tito El Bambino, Olga Tañón, Armando Pérez Pitbull y el Premio Grammy haitiano Wyclef Jean. La canción va en un disco sobre los inmigrantes titulado: Somos Americanos. Las ganancias de lo que genere la venta de ese disco, es para Los Sin Papeles. pero vienen más letras en junio, y han advertido que serán más directas con la realidad. Un adelanto: “Estos niños no tienen padres, debido a todas estas leyes mezquinas…no iniciemos una guerra contra todos estos obreros que trabajen duro, ellos no pueden ayudar allá donde nacieron" Hay quienes ya lo han calificado de "Himno alien e ilegal” Son los nuevos tiempos y se abrirá algo más que una polémica en los próximos días. Estas opiniones son sóo un paréntesis, en medio de los hechos que siguen su curso.
En Word Voices, se ha filtrado en una de las reuniones en homenaje al mexicano Juan Rulfo, autor de Pedro Páramo, que al morir convocó a su fiel secreataria para que destruyera ante sus ojos un borrador de una novela inconcluisa llamada Días en Floresta o La Cordillera. Ella lo hizo, aseguró su hijo Juan Pablo, en Nueva York. Rulfo fue más decidido y estaba convencido de l oque hacía, al parecer, que Franz Kafka .R.G©2006

SIN PALABRAS, EL LIBRO

En una vitrina, la luz/ siempre hay alguien/ que falta en una foto/La ventana es París o Buenos Aires, la calle/ Casi todos ya se han ido/Borges detrás de sus ojos/la memoria que no es olvido/Nadie recuerda una imagen/ dentro de un cajón vacío/Es mejor el muerto sin maquillaje/despedido de una funeraria entre rosas/ que nunca conocieron la melancolía/Mañana es el día de mañana/Cortázar, Macedonio, Marechal, Pizarnik, Arlt, Girondo/Juarroz/Los demás no parten aún R. Gabrielli©2006

SUSCRIBO Y ME SOLIDARIZO



Martes 25 de abril de 2006
AL PUEBLO DE MEXICO: Los que suscriben esta carta, amigos todos de México y muy respetuosos de sus procesos electorales y su vida política interna, deseamos expresar nuestra consternación por las agresiones de que ha sido objeto nuestra querida y respetada colega Elena Poniatowska, talentosa y valiente escritora que durante su trayectoria profesional se ha comprometido con las mejores causas de México y el mundo. La diatriba de la ultraderecha mexicana contra Poniatowska y otros muy destacados intelectuales mexicanos arremete contra todos aquellos que, independientemente de nuestra nacionalidad y posición política, hemos luchado por nuestro derecho a manifestar libremente nuestras opiniones. Para nosotros, México ha representado un refugio y una casa cuando el fascismo y los golpes de Estado nos exiliaron por pensar y decir. Nos solidarizamos con Elena Poniatowska. Bienvenida la crítica a todos, incluidos los intelectuales y Elena Poniatowska, pero incomprensibles y recha- zables la calumnia y la agresión machista. Apoyamos firmemente la pluralidad política y la profundización de la transición democrática en México y condenamos cualquier intento por azuzar la violencia y el odio.
Firman:
JOSE SARAMAGO, Portugal NELIDA PIÑON, Brasil FERNANDO SAVATER, España ALVARO MUTIS, Colombia GONZALO ROJAS, Chile JUAN GOYTISOLO, España RUBEM FONSECA, Brasil ROSA MONTERO, España TOMAS ELOY MARTINEZ, Argentina ERNESTO CARDENAL, Nicaragua EDUARDO GALEANO, Uruguay SERGIO RAMIREZ, Nicaragua ANTONIO SKARMETA, Chile

DORIS SOMMER, Estados Unidos GIOCONDA BELLI, Nicaragua BEATRIZ PASTOR, Estados Unidos ALFREDO BRYCE ECHENIQUE, Perú DIAMELA ELTIT, Chile JULIO ORTEGA, Perú HELENA ARAUJO, Colombia LAURA RESTREPO, Colombia MIRKO LAUER, Perú ROSARIO FERRE, Puerto Rico EDMUNDO PAZ SOLDAN, Bolivia, ROLANDO GABRIELLI, Chile.

lunes, abril 24, 2006

CABEZA DE LUZ
























Mirta Narosky (Argentina)



Ilumíname, Señora,
donde tu cabeza se inclina,
la luz celeste de tu cuerpo,
brilla en mi mano roja
y yo me adentro
en tu fruto maduro.
Crece, crece,
en tu silenciosa boca.
Rolando Gabrielli©2006

domingo, abril 23, 2006

TODO MENSAJE, MERECE UNA RESPUESTA

S
Descanso, de Mirta Narosky, argentina.

La poesía es una aproximación al asombro, al enigmático silencio, la certeza de la duda. Un poema es un poema. No hay duda. Las sandalias de la poesía no dejan huellas, sólo abren un camino. Toda prosa debiera tener un visible esqueleto poético. Las palabras son el gusano, la letra menuda que se queda con las vísceras. El poema arrastra el estigma de una dificultad inexistente. Poesía es todo lo que se mueve dentro del corazón. Un poema nunca es ciego ante los ojos de un lector verdadero. El rostro del poema, no es lo mismo que su rastro. ¿Se mira y se deja una huella? A simple vista, el camino de la poesía está empedrado de ninguna intención. El poema verdadero respira por su propia herida. Un poema que exige una, dos, tres lecturas, es un poema. Es como si fuera una circunferencia abierta al circulo de la lectura. Siempre un nuevo trazo sobre el primero. Nunca un círculo se rehace en una misma mano. Un poema sueña la realidad de su tiempo y futuro. Un poema tiene futuro cuando se olvida de la posteridad.
La poesía es mi ruleta rusa. Mi ruina, arqueología de un futuro ignorado frente al espejo. ¿La imagen se devora el sueño? No lo sé. Es una apuesta que el azar no ignora con sus dados generosos y un trébol que adivina el parpadeo de tus ojos, juega sin saber la fortuna de los números, la combinación de las palabras. Nada sabemos de antemano, es como una cerradura ciega que la misma puerta ignora. El poema habla desde el asombro y comparte una búsqueda, lo nuevo, no dicho, la poesía. Es invisible, en teoría, pero el lector sabe que hay detrás de las palabras, y cada lectura recompondrá su cuerpo, al menos el que ese lector considera como su hallazgo. Un poema contiene tanta información como la que nosotros consideremos y ésta se relaciona con otras lecturas que hemos realizado con anterioridad, como el nivel de las experiencias personales. El poema acude legítimamente blanco, sin aprehensión ante el supremo lector y sólo de él dependerá decir qué es el poema. El poema comienza a ser poema, cuando escapa del lugar común, aunque parta de él.
La poesía pareciera ser hoy el secreto mejor guardado: nadie o pocos hablan de ella. Ni siquiera los poetas. Artículo suntuario, objeto de adoración solitaria, olvidado por las editoriales, reciclado en la memoria de monjes medievales, y aún así el verso libre porfía con su presencia. La poesía no agoniza, ni está en retirada, es la sociedad, el mundo, los que se afean así mismos, se hacen incomprensibles en un lenguaje presidido por la mediocridad.
Un poema nace de su propio deseo, es cierto, pero arrastra la naturaleza de toda la poesía leída. La página en blanco es acèptica, igual para todos, aunque tiene una aureola que la hace misteriosa. El blanco no tiene principio, ni fin, como el poema que se piensa a gestar en sus primeras palabras, ideas que giran entorno a un círculo que puede cerrarse o no. Debiera ser perfecto. El poema respira en la asfixia. Ancla en el puerto que construye palabra por palabra, pero también es isla. Nace en el misterio de Babel, pero ordena su propio abecedario. Un poema es único. Puede ser el fracaso de su silencio, si nadie lo lee. Azar entre millones de estrellas, sólo deja que el polvo cubra tus sentidos, tu propia estrella.
Querido Nicolás Vega:
El tiempo es una abreviatura feroz y en algún momento de nuestras vidas debemos responder, agradecer, y ser en el otro. Sin duda que nos vamos yendo y toda apuesta tiene su final. Palabras oscuras, blancas, grises, palabras. Siento que me muerde, se me duerme el verbo en la encía. No escupo por cortesía, porque se me enfría la saliva. Es preciso guardar hasta los escombros para seguir construyendo. La palabra real siempre es una sorpresa, una invitación, un viaje, el sentido de toda exploración. Un barco que no se mueve, no cobra flete, y un poema que no se escribe,es un sueño inacabado. Nunca dejará de sorprenderme el color de las vocales y el ruido de las consonantes. Las palabras verdaderas siempre encontrarán su derrotero, por más fuerza que ejerza el silencio. El poema es la voz del poeta y de quien lo lee. No hay ley, dictadura, que pueda arrancarle la palabra a un poema. Por más que el silencio se adueñe de la vereda o de las calles, del papel impreso, la imagen.
Quiero decir que me sorprende la coincidencia de tus días en Chile, además de las palabras, los amigos conocidos por esas fechas, el mismo Pedagógico, la Facultad de Educación y Filosofía de Chile, el diálogo con los poetas y amigos, Nicanor Parra, Omar Lara y las lecturas, la amistad definitiva con los libros y las palabras. A Floridor Pérez, poeta de Mortandad, en Los Ángeles, Chile, lo conocí en ese paso borroso de la imagen antes del infierno y después supe más de su historia. Siempre lo leo.
Parra y La Reina, donde la Cordillera de los Andes, tutela en verdad Santiago de Chile y su poesía es roca nevada. Allí dictaba su cátedra de lo popular, el Anipoeta, sembrado en la tierra, con su mirada de viejo zorro chillanejo, reiventando la audacia en la poesía, soplando su propio viento sobre el viento. La modesta casa de madera del profesor con cara de boxeador golpeado, que prácticamente asumió el papel de enfermero de la poesía. Alguien le dijo a Nicanor que la poesía estaba en cuidados intesivos. Que se requería de una nueva retórica, porque en evrdad, eso es poesía, una nueva retórica. Y él, lo único que se propuso, en principio, fue matar al padre. No ha sido el único. Es largo el historial de parricidas en la historia del Arte.
El poeta le copia a su inmenso Yo, diseminado por un campo de minas. Allí nace el Verbo de cristal y detona. Mi retórica es mi estilo. Tanto se aventura en la palabra, que sólo dejamos una señal, pero eso es la poesía, nos dice R. Char. Pienso en los que abandonaron la poesía y la vida, unos antes y otros después, la dimensión de la muerte se la cobra finalmente la vida. Un último duelo con la realidad o lo que el espejo no puede reflejar más allá de lo que ve. Rimbaud, Trakl, Esennin, Celan, los de Rokha y otros asesinados, como Federico García Lorca.
Floridor Pérez se jugó el pelljejo en un tablero de ajedrez, en al época más irracional de Chile. Época en que todos los pasos eran hacia el vacío. Si el propio Dante fue expulsado de Florencia. Las palabras evocan recuerdos y la memoria se encarga en este minuto de ver el río Calle- Calle, Valdivia, el Sur. Trilce, Omar Lara, Luis Oyarzún, este tiempo y otro, el viejo tren del Sur, la juventud sobre un andén que vuela. Huidobro, Santiago, Neruda, el Sur y la Mistral, el Norte. Chile, que es Loca Geografía, distribuyó bien su geografía poètica. Parra está en el centro Sur y de Rokha, en el Valle Central. Rojas en el Sur, como Teillier, Rolando Cárdenas, Arteche, Juvencio Valle, Barquero. Hahn en las afueras de Santiago y Lihn también en la capital, como Millán, Uribe Arce, Silva Acevedo, Cuevas. La lista es tan larga como la Cordillera. Que no se nos olvide Díaz Casanueva, Rosamel del Valle y Anguita. Waldo Rojas también es del Sur. Un nombre, saca otro nombre, un recuerdo, la memoria se convierte en esponja. Chile y nuestros clásicos inevitables, los fantasmas personales, Los Malditos compartiendo las madrugadas, bancos de los parques, los patios de la Universidad, a hurtadillas en los colegios. Y tantas otras lecturas vendrían y después los libros prohibidos, quemados. La memoria sobrevive, Virgilio, Goethe, Darío, Dante, Nervo, los que nombras y faltan, los que van quedando, y son. La poesía, la primera palabra, sube a nacer conmigo, hermano... RG.
Querido Rolando Gabrielli: No sólo te digo que tus escritos me gustan, sino que también me hacen pensar por su profundo contenido filosófico y ético. Y algo más: los leo, porque aprendo de tu estilo. Manejas el idioma, como aquellos que han construído sus propias herramientas y por eso se les puede llamar con propiedad, escritores. Porque de eso se trata: "escribir" significa que el que escribe, ha logrado encontrar su propio lenguaje y no le está copiando a nadie.
A mí me fascinan tus poemas. Y creo tener una intuición especial frente a la poesía. Siempre me he relacionado, por instinto con poetas. Fui companero de banco en la educación media, de Floridor Perez y no me canso de leerlo hasta la fecha; conocí a los integrantes del grupo Trilce en Valdivia; entre el 62 y el 65 mantuve una intensa amistad personal con Nicanor Parra, donde nuestras conversaciones en su casa de La Reina, eran alrededor de la poesía en general y alrededor de su concepción de la literatura. Me hizo entender la profunda sabiduría de la poesía popular.
Conozco y he participado en Seminarios universitarios, sobre la poesía de Neruda, tanto en Chile como en Alemania (Universidad de Göttingen, bajo la dirección del conocido romanista Jürgen von Stackelberg).
Comencé mis estudios universitarios en Valdivia, participando en Seminarios dirigidos por Hugo Montes que se doctoró después en Heidelberg en la poesía de Huidobro, Mistral y Neruda. En mis estudios de Latín (en la Universidad Católica de Valparaíso), tuvimos que traducir y estudiar a Catullo; tuve hasta la "patudez de leer a Virgilio en su traducción castellana (Las Bucólicas y la Eneida); me he leído la Divina Comedia, en su original italiano, y su traducciones paralelas al castellano y al alemán, con notas incluídas); La Ilíada y la Odisea completa traducida al Castellano y algunos fragmentos originales en griego clásico y entre otras cosas, me he leído (en la cárcel de Osorno) toda la poesía de Goethe en su idioma original y tengo una colección de Cds, con poesía recitada, de la literatura clásica alemana. El Fausto de Goethe, lo he visto unas cinco veces en la escena teatral en sus diferentes modificaciones. Sin olvidar a Amado Nervo, R. Darío y al cura poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Bueno paremos de contar, porque la lista es larga. Me sé de memoria varias milongas y poemas de Borges, y he descubierto en ellos el contenido y la estructura de la poesía clásica latina . Entonces habría que preguntarse: ......por qué cresta, entonces me gusta también tu poesía?; por qué cresta me gustan tanto tus escritos en prosa?........La respuesta no la pueden dar los "chantas".


Nicolás Vega