sábado, julio 26, 2008

Mónica Cristina Benaroyo Pencu

La Policía de Investigaciones informó hoy oficialmente al Gobierno que el cuerpo sin cabeza encontrado en un recinto del Ejército de Arica corresponde al de una ciudadana uruguaya que fue detenida por militares luego del Golpe de Estado de 1973.
Se trata de Mónica Cristina Benaroyo Pencu, nacida en Rumania y con residencia en Chile, cuyo caso no aparece en las listas oficiales de detenidos desaparecidos en manos de agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.
Los efectivos policiales de Arica lograron llegar a la identidad de los restos, que se mantenían momificados en medio del desierto, gracias a un trabajo de hidratación de la piel con el que se revelaron huellas dactilares.
El cuerpo, exhumado el lunes último, fue hallado, al parecer por un soldado durante un entrenamiento, al interior de un recinto de entrenamiento militar perteneciente al Ejército en un lugar denominado Pampa o Cuesta Chaca, a 25 kilómetros al sur de Arica.
En ese trámite trascendió que entre sus ropas, que aún se conservaban, se encontró una cajetilla de cigarrillos marca Hilton que se fabricó en Chile a fines de década de los años sesenta, y un billete de moneda escudo de la misma época.
Mónica Benaroyo aparece mencionada en el Informe de Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos de Uruguay, documento equivale a nuestro Informe Rettig. Sin embargo, su incorporación al mismo sólo se materializó el 2007 y su registro es mencionado en el tomo cuarto, anexo ocho, que se refiere a ciudadanos uruguayos desparecidos en Chile.
Por Jorge Escalante. La Nación. Chile, 25 de julio de 2008.


viernes, julio 25, 2008

Guaicaipuro Cuatemoc cobra la deuda a Europa

Internet es sorprendente y cada cierto tiempo me llegan textos anónimos como el viento, lo que se llama en la jerga correo Spam. Algunos son conocidos de todos, porque viajan a diario como publicidad de productos y técnicas eróticas. No siempre nos vienen cartas o mensajes con contenidos interesantes. Ha tocado las puertas de mi PC uno de estos correos ingeniosos, que se ubican entre el pasado, presente y el futuro. La Red, una alcahueta universal y libre, los acoge y multiplica como panes de un misma mesa. Es un tema que se inició hace 500 años y aún permanece en el tapete del imaginario, memoria, corazón, historia, conciencia de un subcontinente, que aún no ocupa su verdadero lugar en la Historia y realidad internacional, que vive en una suerte de avance-retroceso, zig zag, sube y baja, arriba-abajo y tiene Todo para viajar en primera clase. El pasado es imposible recuperarlo y si es posible construir un presente real y un futuro más promisorio. Las palabras tarea y reto se unen en esta misma causa, de Hacer, Construir, Trabajar, Planificar, Educar. El presente de América altina está, sigue estando, en la Integración de los países con visión Sur. Cualquier otra palabra que no sea unir esfuerzos como una Gran Nación, se las llevará el viento.
Les dejo, amigos Internautas, con esta misiva de notable vigencia, clara filosofía, objetiva historia, palabras memorables y memoriosas.
Olvidaba algo importante, fueron escritas por por el narrador venezolano Luis Britto García. El Cacique Guaicaipuro existió hace unos 500 años.
(R.G)
Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatémoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años.Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.Yo los voy descubriendo.
También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses.Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1.503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!
¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.
Yo, Guaicaipuro Cuatémoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.
Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan "Marshalltezuma", para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos:¿han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?Deploramos decir que no.
En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.
En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.
Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.
Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestros hermanos europeos la viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo.
Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.
Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.
Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta tierra.
Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica.
Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilización está en una bancarrota tal que les impide cumplir con sus compromisos financieros o morales.
En tal caso, nos contentaríamos con que nos pagaran entregándonos la bala con la que mataron al Poeta.
Pero no podrán.
Porque esa bala es el corazón de Europa."

jueves, julio 24, 2008

Muro Norte







De la mano
de un tiempo desconocido,
de pobres nubes anónimas,
caes mi pequeño ángel
sol de terrenales alas rotas
y caminas por la vereda
de patio húmedo,
corres la misma suerte
cada día en el banco
o supermercado
comprando un puré hecho
y los saladitos que le gustan
a tu memoria.
Quien asciende más alto
es el rayo develado
en la nube oscura.
Rolando Gabrielli©2008

miércoles, julio 23, 2008

Las mujeres de la Lanarosky






































Estas son las, Mis Mujeres de Mirta Lanarosky, pintora argentina, que vive al filo de su propia realidad, en esa esquina del abismo creativo, y lucha desde allí, como Ella sostiene, contra la angustia existencial. Este 24 de julio a las 7 de la noche en punto, se presenta su obra en la Galería de la Imprenta, ubicada en Tucumán 1586, Buenos Aires.
Aquí están, en la perfección de sus trazos, en la imperfección de la vida, todo un mundo recreado por su percepción y realidad, mujeres sumidas en su ser, sumergidas en el Yo, lo que son y significan ser. "Lo que tienen de peculiar mis mujeres es que son mías de distintas épocas y muestran diferentes estados internos : hacer equilibrio con la vida, angustia, ser una diva, hay prostitutas y maternidades...en fin las mujeres de la época."







martes, julio 22, 2008

El Solitario George




Apenas vi al Solitario George supe que merecía un post. Su mirada, que no es pasado, sino futuro, produce absoluta calma. Más silencioso que una tortuga sólo el silencio inconmovible de su caparazón, la suma del tiempo, pasos que van en dirección al mar. Hablemos en confianza del viejo y querido George, un gigante del tiempo y de la vida y de la espera. Un sobreviviente, a secas, guardián inconmovible de su especie ( Geochelone abigdoni) , quelonio que conversa con la eternidad. ¿Qué diría si Charles Darwin lo viera con sus propios ojos, el evolucionista que se llevó de Galápagos a Inglaterra a Harriet (hembra), hace 175 años? En Galápagos Darwin pudo comprobar como los diferentes ambientes y entornos de esa isla permitían la evolución de diferentes animales de un mismo origen en distinats especies.
El Solitario George vive desde 1972 en cautiverio en el Centro de Reproducción y Crianza de Tortugas con varias hembras, como un misógeno, aparentemente. Durante 36 años, al parecer su rechazo ha sido emplacable y el Solitario George no se ha rendido a los encantos de las jóvenes y seductoras tortugas. Se sabe único sobreviviente y seguramente ha barajado y juega con esa posibilidad durante sus largas noches en Isla Pinto, ubicada a unos mil kilómetros de Isla Galápago. ¿Cuántas veces veces se habrá hecho la misma pregunta, por qué estoy en este encierro? ¿Habrá mirado su corto horizonte y recogido su cabeza en señal de resignación? Largas noches de cargar la misma caparazón, esperanza, sueños y responsabilidad de perpetuar la especie. Tamaño compromiso que podría aplastar la caparazón de la tortuga más fuerte y resistente. El Viejo George, que siempre ha sabido de responsabilidades, no deja de sobresaltarse en medio de la calma de su espíritu. Tantos años en este ejercicio tenaz de la vida con los humanos, más torpes que la piedra que se instalan en su propio camino. El tiempo, a veces, no da ni para rascarse la cabeza, pensaba para sus adentros, El Solitario George, en la vastedad de su soledad, en el rincón de sus principios, acosado por las beldades de su especie.
Me pregunto: ¿cuál será la noción del paraíso del Solitario George, que nació en uno verdadero? ¿Cuántas Evas resistirían su caparazón? ¿Cuál es el secreto para manetener por más de un siglo el mismo rostro? Tal vez no existan los espejos en la isla y la vanidad no tenga lugar. Sea como un espejo de arena que se convierte en un reloj que no tiene tiempo más que el de la tortuga.
¿Cuál habrá sido la lectura del Viejo George durante estas décadas de celibato o simplemente no encontraba la pareja o ninguna de sus amigas le guiñaba el ojo bajo la caparazón sensible del amor? ¿Quién pensó que su corazón de tortuga sensible le hablaría algún día? ¿Las tortugas son románticas porque tienen todo el tiempo del mundo para mirarse? ¿Cuál ha silo la lectura de El Solitario George en estos meses de cautiverio empujado al amor? Prisionero de la voluntad del hombre en su porpia Isla. Aislado en su Isla en cautiverio medita bajo su caparazón y sabe que hasta las tortugas tienen un fin, aunque se tomen la vida con calma absoluta.
Estas reflexiones, tan meditadas, en la tradición de los habitantes milenarios de Galápagos, le llevaron seguramente a pensar en las cosas humanas, terrenales: perpetuar la especie. El Solitario y serio George, tenía su soprpresa guardada bajo el caparazón de sus verdaderas intenciones. Los trabajadores del Centro de Reproducción encontraron nueve huevos, cuatro estaban completamente rotos, dos con fisuras en su cascarón y tres están absolutamente sanos.
No está dicha la última palabra. El Solitario George ha hecho su esfuerzo y ha cumplido con su especie, epro el tiempo tiene la palbra. De ser fértiles los huevos, tendrán que pasar avrias generaciones para obtener individuos puros, de la estirpe, perfil, talante de George, con esa serenidad que otorgan la sabiduría y un destino sin apuros. Por ahora los huevos están en incubadoras a distintas temperaturas. Rolando Gabrielli©2008

¿Fraude de película?







Es un icono callejero, un santo de devoción de jóvenes escritores, lectores anónimos, sin apellidos, los que enfrentan cada una de las páginas que hicieron sudar al autor. Ahí está su retrato en Barcelona, a la salida de una librería y cada vez que se habla en serio de narrativa en´algún foro o feria del libro en América latino. Su ángel de la guarda, el editor Herralde, quien también se sacó la lotería con el hallazgo de un novelista, poeta, escritor en estado de gracia, terminal, entregado en cuerpo y alma a la palabra, ficción, poesía a la rea, rea realidad. Roberto Bolaño y su novela emblemática, Los Detectives salvajes, un homenaje a la poesía, al DF, y un camino a la novelística atrapada en el viejo boom inicado en los sesenta y que se prolongaría hasta mediados de los setenta. Hay quienes piensan que Bolaño, autor de más de una novela y cuentos es un invento editorial, secreto de librería, éxito típico de escritor postmorten, pero se equivocan porque venía de un largo aliento personal y desaliento generacional. La historia es un tiempo convencional que ajusta y desajusta relojes y a escritores con su obra. Habrá que esperar si esto fue una loca primavera o Roberto Bolaño, autor de Las Putas Asesinas, Nocturno de Chile, 2666, Amberes, Estrella distante, es un escritor para las cuatro estaciones de la vida. Nocturno de Chile, una noveleta magistral, puede ser un texto intertextual para chilenos, un curso a fondo con la memoria, una mirada que atraviesa el esófago en puntillas y se detiene a conversar con los jugos gástricos no de un individuo, sino de un país sometido por el terror, temor, por el asfixiante placer del miedo impartido por los catequistas sádicos de la nueva sociedad del silencio. El tiempo dirá, cara o cruz, o moneda de muchos rostros.
Nocturno de Chile, que un principio se llamaba Tormenta de mierda, menos académico, pero más real, es un espejo negro transparente para aquellos intelectuales agazapados en la complicidad del mal y del horror, como instrumentos del poder.
Más allá de los éxitos en Estados Unidos, España, América latina, Bolaño vuelve al tapete noticioso por un tema distinto, los derechos a llevar a la pantalla cinematográfica su novela Los Detectives salvajes, por una productora mexicana.
Su viuda, y representante legal de los herederos de Bolaño, Carolina López, ha negado rotundamente la existencia legal de un contrato vigente para llevar al cine Los Detectives salvajes. Advirtió que los derechos de explotación y adaptación de esa obra, sólo pertenecen a sus heredderos, "a pesar de que inicialmente se firmó un contrato de opción en 2005 para hacer una adaptación cinematográfica de la novela, a la productora le caducó el derecho de opción en abril de 2008 sin que hasta entonces lo hubiera ejercitado".
La viuda de Bolaño ha dicho que tomó todas las medidas legales para evitar el rodaje de la película, esperado para septiembre del 2009. Los Detectives salvajes pusieron a Bolaño en la cumbre narrativa latinoamericana el día que esa novela fue premiada por el Rómulo Gallegos de Venezuela en 1998, Fue su primer "go", perdonen este anglicismo, y después, vino Herralde, cuando el siglo expiraba a darle un segundo envión, al también autor de El secreto del mal y Llamadas telefónicas.

Poesía maya kakchiquel

Secreto / Jun tx’et k’an chi alayi
Isabel Pascual Andrés
Jantaq’ xam be bay chach ek’
Yet k’am a pix’an
Jayeb’ x’am abil oq’ ek’toq’
Yet k’am jaboq’ tx’et ok’ ala
Palta x’in a wal bay chach ek’i
Kawal ilbil ach yet aq’balil k’al k’
A wal yul a mabal a wal ay jun tx’et chi je’yalon tu’
A ton juntu a ton k’an chi beq’on el yul tx’otx’o
yiban q’inal bay ay wayqan
A wal jun tu chach auten jun jun tx’olan,
Palta x’in kamta’ chabej.
Palta x’in jun jun k’al tx’olan chi toj a q’inal yul
tx’ otx’o tx’otx’o ti.
¿Tx’et chechbanej?
Tol a w al yul a nabal a tu ay jun tx’et chach etnen tu
A ton tu ay jun tx’et wax’ tu
Jun chi kolwaj etoq’ wa’nen ok’ janta’ tx¿et maya
etax’toq’
A ton yuj jun tx’anti chi ye’ a wanen aj jantaq’ tx’et
mayal kameloq’,
Ma yun tx’an mayal etx’el yul tx’otx’ tx’otx ti,
Mawal heb’ chi aon etnen el aq’bal.


Cuántas calles recorres
Sin tu alma,
Cuántos años pasas
Sin decir nada
Aunque las huellas te persiguen
Noche y día.
Dentro de ti está el arma más rugosa
Que te impide despertar en el mundo de las
estrellas
te llama cada segundo,
Pero no escuchas nada.
Si cada momento que pasa el mundo cobra sentido
y tu vida se va.
¿Qué esperas?
Si dentro de ti está el secreto,
La herramienta de la verdad,
Que te ayuda a levantar grandes muros.
Muros que se están muriendo,
Amargando la noche desesperada,
Del infinito universo.


Isabel Pascual Andrés (1982), autora de lengua kakchiquel, que se habla en Guatemala y Chiapas. Estudió creación y composición literaria en la Escuela de Escritores del Espacio Cultural Jaime Sabines y el Celali, en San Cristóbal de las Casas. Este poema se recoge en la "Antología intercultural de literatura chiapaneca", Abismos de la palabra, compilada por Alejandro Aldana Sellschopp (Universidad Intercultural de Chiapas, Yajalón, 2005).

lunes, julio 21, 2008

El sino inevitable de algunos poetas de Chile


No todos los caminos conducen al poema, a la fama, ni a la sobrevida, o a la eternidad: el poeta también tiene su talón de Aquiles. Se vive y se muere de simple mortalidad. ¿Traían un sino trágico, algunos poetas? ¿A qué se debe este ejercicio prematuramente fatal en algunos poetas? La roca es sensible al agua. La marea al mar. El pasto al sol. Y el viento a no pocas palabras. La rica historia de la poesía chilena en el siglo XX, está vinculada también a un sino trágico, debido a la muerte prematura, juvenil y dramática, en algunos casos. El fatalismo y la desgracia de la propia mano, porque de alguna manera la "mala suerte" tomaba nota en alguna esquina o casillero de la historia. La enfermedad también truncó proyectos no sólo de vida física, sino literarios, insustituibles e inimaginables. La historia poética chilena, dotada de una notable diversidad (deudora como toda la literatura latinoamericana de ingleses, franceses, griegos, italianos, etc.), se ha desplazado por la larga carretera geográfica Norte -Sur y viceversa, a sus propios ritmos, entre baches, silencios, a gran velocidad, con accidentes fatales en el camino.
El poeta de lo popular, considerado pionero, fundador de la poesía moderna chilena, murió hace un siglo, antes de los 30 años, inédito, y se llamó Carlos Pezoa Véliz. Nicanor Parra, el antipoeta, lo ha considerado uno de sus antecedentes. Pezoa Véliz vivió en la precaria marginalidad de su sombra y un día fue encontrado bajo los escombros, herido de muerte, tras el devastador terremoto grado 8.6, de Valparaíso, en 1906, cuando la ciudad porteña se desplomó como un suspiro de dinosaurio furioso. El poeta ya estaba mortalmente herido de vida. No sale ileso bajo los escombros en la pensión donde vivía, aplastado por una pared, queda inválido y precariamente vivo.
Mi madre me recitaba dos poemas célebres de Pezoa Véliz, lo que me hace pensar lo popular que fue en su momento:El Pintor pereza ( Este es un artista de paleta añeja/que usa una cachimba de color coñac/y habita una boharda de ventana vieja/donde un reloj viejo masculla: tic tac...)
Y el texto clásico en la memoria poética chilena: Tarde en el Hospital: Sobre el campo el agua mustia/cae fina, grácil, leve;/con el agua cae angustia:/llueve/Y pues solo en amplia pieza,/yazgo en cama,/ yazgo enfermo,/para espantar la tristeza,/duermo/. Pero el agua ha lloriqueado/junto a mí, /cansada, leve; despierto sobresaltado/: llueve/Entonces, muerto de angustia/ante el panorama inmenso,/mientras cae el agua mustia,/pienso.
La poesía ha tenido un destino casi de olvido, a pesar de la trascendencia de la palabra, de su antiguo ejercicio como lenguaje esencial y la maravilla de su avispero, aguijoneo verbal. La poesía está en todas aprtes y en ninguna, lo he repetido varias veces, pero se siente, olfatea, ve, palpa y su manera de recrear y descubrir el mundo, siempre es una novedad cuando estamos ante un verdadero poema. Toda esta desvinculación, aislamiento, marginalidad, se presenta a las puertas del autor y golpea. los gobiernos, las entidades culturales, la sociedad, los medios, los poderes arbitrarios, en uno y otro sentido, empujan al abismo a quienes ya viven en la marginalidad, amparados por el poderoso y frágil sustento de su arte. Pablo de Rokha, autor de una vasta y desigual obra, pero importante y revolucionario poeta del lenguaje, llevó todo lo lejos que pudo la realidad de su áspera vida, convulsionada existencia, dramática sobreviviencia, porque andaba apatadas por todo Chile vendiendo su obra, intercambiando libros, revendiendo cuadros, dejando el hígado en cada estación del sur de su patria. Mantuvo un pulso feroz con Neruda y menos intenso con Huidobro,y todos los poetas que no estaban con él y su poesía. Luchó como un león enjaulado y después herido por la muerte de su esposa Winnet de Rokha, y antes por la muerte prematura de su hijo, el poeta Carlos de Rokha. Más tarde se suicidó su hijo pintor, José de Rokha. Y sólo quedaba prácticamente él y su hija Lukó, pintora también.
Pablo de Rokha, autor de 38 libros de poesía, fue un poeta desmesurado, lleno de imágenes, con poemas formidables y perdurables, como La epopeya de las bebidas y comidas, Canto del macho anciano y una serie de poemas de sus numerosos libros, que tienen como explicación un Yo gigantesco, desmesurado y su visión dialéctica de la historia y del mundo. A De Rokha hay que biografiarlo histórica y personalmente, indagarlo en el pulso social que le tocó vivir , sus circunstancias y contexto, para entender sus descomunales combates con la realidad.
Genio y figura: Yo soy como el fracaso total del mundo, ¡oh, Pueblos!El canto frente a frente al mismo Satanás,dialoga con la ciencia tremenda de los muertos, y mi dolor chorrea de sangre la ciudad.Aún mis días son restos de enormes muebles viejos,anoche «Dios» llevaba entre mundos que vanasí, mi niña, solos, y tú dices: «te quiero»cuando hablas con «tu» Pablo, sin oírle jamás.El hombre y la mujer tienen olor a tumba,El cuerpo se me cae sobre la tierra brutaLo mismo que el ataúd rojo del infeliz.Enemigo total, aúllo por los barrios,un espanto más bárbaro, más bárbaro, más bárbaro que el hipo de cien perros botados a morir.
Balada:
"Yo canto, canto sin querer, necesariamente, irremediablemente, fatalmente, al azar de los sucesos, como quien come, bebe o anda y porque sí; moriría si NO cantase, moriría si NO cantase" O así escribe y se pronuncia: Atardeciendo me arrodillé junto a una inmensa y gris piedra humilde, democrática, trágica, y su oratoria, su elocuencia inmóvil habló conmigo en aquel sordo lenguaje cosmopolita e ingenuo del ritmo universal; hoy, tendido a la sombra de los lagos he sentido el llanto de los muertos flotando en las corolas; oigo crecer las plantas y morir, los viajeros planetas degollados igual que animales, el sol se pone al fondo de mis años lúgubres, amarillos, amarillos, amarillos, las espigas van naciéndome, a media noche los eternos ríos lloran a la orilla de mi tristeza y a mis dolores maximalistas se les caen las hojas"
Pablo de Rokha, el macho anciano, reciniría tarde el Premio Nacional de Literatura en 1965 y tres años después, el 10 de septiembre de 1968, se suicidaría de un balazo en la boca, com osu hijo Pablo, dos meses antes. Recuerdo que fui a la Unievrsidad de Chile, donde velaban su cadáevr, por solidaridad con el día de mañana, desde luego con la poesía de De Rokha y su vida de piedra. Esa noche vi a Antonio Skármeta y el cuerpo silente de uno de los poetas vaticinadores del Chile que se fue barranco abajo.
Los poetas y la República son una misma cosa, en uno y otro sentido, van y vienen con la historia y la poesía puede ser un accidente en manos de la autoridad para el propio autor. Yo diría descarrilarse en la larga vía férrea de Chile, la que alguna vez tuvo y yo compartí en cada andén de mi país, el que dejé más helado, petrificado, congelado, que nunca. El poeta puede ausentarse en el yo inextinguible, presentarse públicamente, pero siempre debe Ser. (Veo pasar la otra cara de la poesía, bajo mis pies, los tanques patrullar la noche/la madrugada de Chile y nosotros en un balcón que divide la ciudad de Norte a Sur, en el centro de nuestro propio epitafio. Aplastan por placer todo intento de rebelión. El mejor poema de la dictadura, es quebrar hasta la última hormiga)...Y si Fellini pasara con una carroza tirada por caballos blancos , repartiendo helados de invierno, con sus amigos muertos que se levantan a tomar una cerveza y a dialogar con los vivos muertos de espanto.
En el espeso jardín de la muerte, crece también la poesía...son lirios recién cortados, rosas aún frescas...Roma no se hizo en un día, repite el capitán General sobre el desierto de Chile. Los bomberos deben estar en un estado de ardiente gloria y cuando la patria está en llamas, ellos acuden a su llama(do)
Alfonso Alcalde, dejó una vasta, rica, personal, extraordianria y singular obra poética, un verdadero Panorama ante nosotros. La opaca, ciega vitrina de Chile, lo ignoró, aún lo olvida para que no crea que que se trataba de un simulacro o un truco de vieja retórica. El mensaje es saber, aún después de muerto, que estamos ante una tradición, donde el olvido tiene nietos, tataranietos y mucho futuro aún en su más clásica dinastía del ninguneo. Alcalde, periodista, escritor y poeta, fue hombre errante- viajó por América, Europa. Medio Oriente- y de muchos oficios, se quedó con la vida atravesada en un hilo. En 1947 se instaló formalmente en la poesía con su primer libro: el poemario Balada para una ciudad muerta. El senador Neruda fue su padrino, pero Alcalde después consideró que era un libro inmaduro y quemó casi toda la edición. Mi vida ha sido un largo Folletín, definió en una oportunidad su propia existencia. Es autor de una treintena de libros de poesía y prosa, textos testimoniales sobre Marilyn Monroe, Violeta Parra y Salvador Allende. Habría que detenerse en la sombra de la vida y de la muerte, de este viajero que quemaba espejos, daba vuelta la espalda y partía de uno y otro lugar. Se casó unas seis veces y otras tantas sin papel. Vino hacer, hizo y en su Salmo de la porfía, precisa hasta donde puede ir su palabra: Con mi cabeza/com oantorcha/y cavando mi propia tumba/seguiré escribiendo.

domingo, julio 20, 2008

Presencia y Ausencia de Enrique Lihn

En la foto de Izq a der. José Ángel Cuevas, al centro, de barba, Manuel Silva Acevedo. Ya me dirá Manuel, quienes son los ilustres acompañantes, de ese día, en el 104 natalicio de Pablo Neruda, en Isla Negra. Ya hemos homenajeado al vate en estas y otras páginas, también a Enrique lihn, dos poetas singulares e importantes de la poesía castellana del siglo XX. Presentamos un texto lúcido, crítico, valorizador de la poesía y del personaje: Enrique Lihn, suscrito por el poeta Manuel Silva Acevedo. El texto, enviado por Manuel, fue editado en Taller de Letras de la UC.
PRESENCIA Y AUSENCIA DE ENRIQUE LIHN

Hacen 20 años, el 10 de julio de 1988, moría el poeta Enrique Lihn meses antes del triunfo del “NO” en el plebiscito de octubre y el nuevo escenario político surgido a partir de entonces no alcanzaría a caer bajo su mirada crítica.
¿ Quién fue este poeta cuya impronta sigue vibrando en las nuevas generaciones ?
Recordemos que en 1963, con la aparición de su poemario La pieza oscura, asistimos a la irrupción de una forma de hacer poesía que, por una parte, desechaba abiertamente la retórica nerudiana, pero por otra, eludía con inteligencia ciertos facilismos de la antipoesía parriana. Desde el fondo de esa Pieza oscura emergía un discurso impregnado de un fuerte acento existencial y testimonial. El poeta, lejos de quemar incienso a un ego amplificado, tomaba conciencia del tiempo que le tocaba vivir, de su debilidad ante las convulsiones de la historia y de la fragilidad de la palabra poética. De este modo, La pieza oscura marcaba un punto de inflexión entre los poetas mayores vivos entonces: Neruda, De Rokha, Parra y Rojas, y nuestra generación emergente de los sesenta.
Por mi parte, fue solo en 1969 que vine a conocer personalmente al poeta de la Pieza oscura. Lihn regresaba recién de la Cuba revolucionaria, luego de una estada de tres años que daría lugar a sus libros Poesía de paso y Escrito en Cuba. Si bien no había tomado posiciones contra el régimen castrista, su decepción y escepticismo eran indisimulables. La persecución a poetas y escritores por parte de comisarios stalinistas no podía sino provocar rechazo en una personalidad libertaria e independiente como la suya.
A partir de entonces, cultivamos una amistad de la que yo sería, qué duda cabe, el mayor beneficiario. Es que junto a Lihn uno aprendía más que en cien cátedras. La fuerza de su pensamiento crítico y de su testimonio de vida –dominada a veces por el pesimismo y la crispación– operaban como poderosos rayos capaces de iluminar y hacer evidente lo esencial, o de calcinar todo aquello carente de autenticidad. De hecho, bajo su influencia mi propia poesía experimentaría un salto cualitativo con el poema Lobos y ovejas que el propio Lihn distinguiera en 1972 con el Premio Trilce.
Pero las contradicciones sociales y económicas harían explosión en Chile a comienzos de los años setenta. Celoso de su independencia crítica, Lihn no ocupó cargo alguno en el aparato cultural del gobierno de Allende. Y ocurrido el golpe, permaneció en Chile desechando numerosas invitaciones desde distintos lugares del mundo. ¿ Fue esta una opción o bien otras circunstancias influyeron en su determinación ? No lo sé a ciencia cierta. Lo que sí me consta es que Lihn fue el referente en torno del cual se aglutinó la que podríamos llamar resistencia intelectual.
No obstante el peso de la noche dictatorial, siguió con vivo interés el trabajo de los poetas jóvenes, comentó sus libros en publicaciones extranjeras y los impulsó en su tarea creadora. Asimismo, cada gesto suyo, cada libro, cada palabra, cada bufonada de su alter ego, Gerard de Pompier, fueron una denuncia en clave del horror que nos tocaba vivir. En 1979, con motivo de su cincuentenario, el propio Lihn organiza un acto en el Goethe Institute bajo el lema “En el año de la mutualidad del yo” y con el matasellos de la DINA, la policía secreta de Pinochet, un puño enfundado en acero.
Mas en la vida cotidiana, como testigo del horror y la sordidez imperantes, Lihn solía sentarse en los bancos del Paseo Ahumada (obra magna del urbanismo pinochetista) a contemplar la degradación de la sociedad chilena, su descomposición en cámara lenta. De allí nace su libro/pasquín El Paseo Ahumada.
Pero Enrique Lihn era, por sobre todo, un artista y como tal se hallaba expuesto a los vaivenes de una sensibilidad extrema y no pocas veces atormentada. Sin embargo, en todo momento fue un poeta de conciencia, con todo el rigor y el dolor que ello entraña.
Ahora que Lihn ya no está entre nosotros desde hace dos décadas, a veces me parece divisarlo en el barrio Bellavista o en alguna lectura, o escuchar su risotada bufonesca con que le arrancaba la máscara de un tirón a quienquiera pretendiese "añadir un codo" a su real dimensión y estatura. Esa fue solo una de las tantas armas de su poderoso intelecto. La mayor de todas, su lucidez e integridad y una capacidad insobornable de autoobservación, de sufrir conscientemente las limitaciones de la propia condición humana, llevadas hasta el extremo en su Diario de muerte.
Con su gran cabeza, sus pelos como resortes y sus ojos saltones, aun casi a los sesenta años parecía un arcángel díscolo y burlón. Otras veces el mohín de desaliento y la mirada que ardía en la desolación de un inconformismo irrenunciable lo mostraban en toda su intemperie de poeta y artista rebelde, que fue el sello de su existencia.

Imposible olvidar su talento multifacético. Como brotadas de un caleidoscopio, surgían de su bullente creatividad el poema, el dibujo, la pintura, el cómic, el video, la performance callejera, la pieza teatral, con la osadía y el desacato que muy pocos intentaban en los días más tenebrosos de la dictadura.
Por eso, qué pobre y deslucido nos parece el ambiente intelectual santiaguino sin la figura insolente y provocadora del poeta Lihn, que con sus gafas encabalgadas de modo impertinente sobre la punta de la nariz, picaba como un tábano a los mediocres y trepadores hasta hacerlos sangrar.
Sin embargo, hubo también un Lihn íntimo e incluso tierno, amigable y cercano, que despojado de su coraza de guerrero supo mostrar más valor todavía a la hora del último combate, con el 1ápiz amarrado a la muñeca para poder retomarlo cada vez que se le soltaba de los dedos y seguir escribiendo hasta la postrera buchada de aire.
Lo cierto es que esos dos Lihn fueron uno solo, y su Premio Nacional –que no llegó a recibir oficialmente– es el lugar de honor que hoy ocupa en la memoria y el respeto de los jóvenes poetas, de donde difícilmente se borrará.

Manuel Silva Acevedo Abril 2008