jueves, octubre 08, 2015

El Nobel tiene su encanto


La lotería del Nobel de Literatura  sorprende al mundo de las letras con poco entusiasmo y no se vislumbra una figura que marque época en tiempos en que el Daesh es la estrella deslumbrante del terror. La ficción la escribe y  reescriben estos acontecimientos que hacen saltar el planeta por el aire cada día en algún lugar de la tierra. Ya hay países fantasmas que sobreviven a sus ruinas e inmigrantes que no solo dejan sus tierras, sino sus vidas en el mar,  en alguna frontera o en una ruta que  tuvo  un destino esquivo.

En  tiempos en que  la opinión pública está secuestrada por la información engañosa, la farándula, la vertiginosa ansiedad banal digital, la opinión de los escritores  es letra muerta y la verdad se pudre en las redacciones mediáticas. Los hechos devoran distintos tipos de verborrea, que van de los poderes fácticos más poderosos a los cantos de sirena de algunas vedettes de las letras que se consideran iluminados portavoces de quien sabe que intereses y proyecto de sociedad.

La literatura pareciera esforzarse por  ubicarse  en algún  lugar del escenario global que atiende sus propias urgencias y se alimenta de los subproductos que crea y con los cuales se divierte a su manera el público del siglo XXI, cada día más acostumbrado a leer oblicuamente el muestrario digital y su menú caleidoscópico.
Así arriba el Premio Nobel de literatura 2015, ciento catorce años después que un desconocido ganara el primer lauro de las letras  universales. Los principales candidatos están en este anónimo collage de la madrugada. Puede que alguno obtenga el lauro, cuyos fondos vienen de la nitroglicerina.
El Nobel es el Nobel, tiene su encanto. No tengo idea quien será el afortunado. Dejemos que la Academia Sueca se lleve esta exclusiva. Que otros pongan los nombres en el asador de las palabras y  anuncien el nombre esperado.
Este año, por primera vez en la historia del más famoso lauro de las letras, el anuncio lo hará una ex croupier de casino, proustiana, devenida en mujer de letras, Sara Danius. Ya debe tener el sobre en sus manos, el nombre en su memoria y muy pronto en la punta de su lengua sueca.
No hay memoria ni palabra para la lista de grandes escritores olvidados. Las circunstancias son las circunstancias, dirán algunos. Los académicos son humanos: acierto y error. En esa  filosofía  se cuela el olvido por tantas razones. ¿Se podrá  satisfacer a moros y cristianos? ¿Hacia dónde apunta la Academia?
Lo único cierto es que el galardonado lo sabrá minutos antes  que  se transforme en noticia mundial.
Siria seguirá siendo noticia, el Daesh  continuará en el ojo de la tormenta de los misiles rusos, el mundo permanecerá erizado como si le pincharan con alambres de púas y la poesía  no se acabará, con o sin premio, se los aseguro.
La cronista del Nobel
La  Academia  sueca se ha pronunciado y la casa  de las apuestas del  Nobel ya había escrito la crónica de un premio anunciado.  El olfato  del curso de las pistas que nos llevan al lauro sueco, me guiaron a diseñar, a previas horas del esperado anuncio, este  collage que puede ver cualquier lector de mi nota y que encabeza a colores la ganadora, la  ucraniana-bielorrusa Svetlana Alexievich, sostenida por tres efigies doradas con el rostro de Alfred Nobel, el mecenas de la dinamita. No era necesario dar mayores pistas, la suerte parecía echada y así fue pensado el collage como un gesto premonitorio que hiciera con tanta vehemencia la casa de apuestas británica Ladbrokes y el contexto político internacional, para no irnos por las ramas de la historia contemporánea.
La  Academia premió a la periodista por "sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo" y afirmó que ella consiguió un nuevo género, un nuevo tipo de género literario" Ella nos ofrece, según la Academia, una historia del ser humano que no conocemos realmente. En buenas cuentas, entre otras razones, los suecos han premiado a la  Cenicienta de los géneros, la crónica, hoy ascendida al olimpo. ¿Son las voces de la Svetlana de alma bielorrusa, la del conflicto afgano-ruso, esas voces de esa parte del mundo soviético, sólo esas, sólo esas,  las que conmovieron a la Academia y no otras  igualmente desgarradoras del concierto polifónico de este mundo de horror que pareciera tocar puertas falsas?
  • La muerte con sus dientes de aserrín
En sí, esta decisión es interesante, incursionar más allá de lo tradicional, dar oxígeno a estos materiales que pueden tener más alas de realidad, presente, rescate de la memoria y de los restos diseminados en algún campo de batalla donde la vida se impone a su manera sobre otras vidas y la muerte  asoma con sus dientes de aserrín, golosa, avasalladora, única. La crónica puede llegar a ser un pozo sin fin, rescatar, presentar, restaurar, ficcionar, presentarse  como memoria de un archivo cruel. También  la crónica está compuesta de  fragmentos de un  espejo roto que viajan por un caleidoscopio  abierto a todas las posibilidades y a la única que ofrece el ojo de quien escribe y coge los hechos, las personas, relatos y la geografía del coro celestial que entonará  con todos sus fragmentos.
Svetlana tan pronto recibió el anuncio de Estocolmo, rayó la cancha y dijo de qué lado estaba, lo que para quienes la conocían no era ninguna novedad: "Respeto el mundo ruso de la literatura y la ciencia, pero no el mundo ruso de Stalin y Putin".
La prensa mediática  está de plácemes, tiene un viejo material aplicado y revitalizado al  contexto  actual y lo está disfrutando. Svetlana ha publicado 5 libros, uno en español, desconocida para los hispanos en general, y, seguramente mirada ahora de reojo por el ojo de la cerradura de la "literatura dura". Es difícil para un escritor asimilar este nuevo estilo de grabar cientos de entrevistas y  reescribir las voces para que cuenten sus propias historias. Impensable para Gabriel García Márquez, un cronista excepcional, que a través de este género bastante marginal, rendía homenaje a la literatura, la palabra, imaginación, a la historia, humor, poesía y al lector  que vivía las historias, acontecimientos y los disfrutaba. Sin duda, un arte mayor que se reinventa asimismo, pero que es de vieja data y orillea la gran literatura sin desprenderse de su propia marginalidad ni gracia. El autor de 100 años de soledad, consideraba a la grabadora un instrumento letal para un periodista. No las usaba por razones obvias: se fuga la atmósfera, el gesto y trascendido de las palabras, la verdadera voz del entrevistado, y el periodista se evade de ese pequeño escenario íntimo que le ofrece  esa cálida relación personal. Crónica de una muerte anunciada y Relato de un náufrago, son dos libros para hablar de crónicas, suscritos por este Nobel latinoamericano, desde el interior de la realidad y la ficción. El cronista no deja huellas, pulsa el inconsciente del lector.
Ryszard Kapuściński, casi  de nombre impronunciable, fue un notable, legendario cronista y no llegó a la meta de Estocolmo, como Truman Capote que inventó el reportaje interpretativo con su libro A sangre Fría o el cronista que noveló la Segunda Guerra Mundial y la guerra civil durante la España Republicana, Ernesto Hemingway, también Nobel.
  • Borges y Bolaño no se habrían quedado callados
No sé que dirían, si estuvieran vivos, Borges y Bolaño o el lusitano Lobo Antunez, tres críticos  ácidos del estado   de la literatura mundial. El portugués Lobo Antúnez,  dijo días antes del fallo del Nobel que sus libros nacían de la basura y preguntado sobre el estado de la literatura, señaló: "No es un problema de Portugal o de España. El problema es que hoy no hay grandes escritores en Europa —en Irlanda, quizás—, pero no en Inglaterra o en Francia, que el pasado siglo tuvo a dos genios, Proust y Céline. En el siglo XIX tenías 20 o 30 genios en Europa".
¿Y en América latina?, le vuelven a interrogar:  "En Latinoamérica, sí los hay; en Estados Unidos, no; aunque me gusta Cormac  McCarthy. Es un problema general, no hay más que mirar quiénes ganaron los últimos premios Nobel."
La crónica tiene sus propios códigos, se legitima así misma en sus  forzadas  jornadas de la supervivencia como género que cobra vigencia y se hace relevante. Una obrera de un oficio menor en otras épocas, pero  lo que importa  verdaderamente es como son contadas, tratadas las historia, los hechos, escenarios, los personajes y éstos trascienden  la mera anécdota, el simple  relato plano, conversacional, cuya cotidianeidad es un subproducto anodino de la realidad. A la crónica no se la puede ganar una imagen,  un cortometraje, la fotografía  voraz que piensa que lo reúne todo, el sesgo, la arbitrariedad del cronista. Su  arte  es abrir una caja de Pandora y revelarla.
  • Género camaleónico
Me gusta  este género camaleónico, que practico hace años, porque se esfuerza en encontrar la aguja en el pajar, en otras  vidas, situaciones, escenarios, acontecimientos; pone pupila en los detalles sin importancia para algunos y me la  imagino siempre que anda a pie por calles que conducen a otras calles sin nada preconcebido, con todo por descubrir, abierta al mundo de los sentidos.
 La tragedia sigue siendo el primer acto de la humanidad, no avanzamos, en pleno siglo XXI al auto proclamado  Califa de todos los musulmanes perteneciente al daesch, Abu Bakr al-Baghdadi, se desplaza en caravanas por el desierto y  ciudades en ruinas   cortando cabezas, violando, secuestrando, como en los tiempos bíblicos y después de tanto, por fin, la destruida  Irak desde las cenizas da en el blanco en el convoy de ese escurridizo  terrorista y de su banda criminal. La historia no se repite más porque no tiene tiempo. El desierto pareciera ser un ayuda memoria  a la actual generaciòn que no deja de entonar los antiguos estribillos infantiles: mambrú se fue a la guerra...
La crónica en América latina, en la última década ha mostrado su oficio, garra, enjundia, y no solo es la delicada bailarina que encanta  los escenarios doctos, académicos, sino los arrabales y entra en el corazón de la canalla, comparte  la mesa desde la orilla de la palabra y la pone brillar como  piedras de profundas, duras  soledades.

  • Hijo Ilustre del Zanjón de la Aguada
Relegada al baúl de los recuerdos, se gestaba en un lugar que cuando niños lo conocíamos como peligroso, tenebroso, el dormitorio del hampa, el Zanjón de la Aguada. Se hablaba del lugar con respeto y temor, como un infierno que atravesaba con sus aguas y criminalidad  27 kilómetros de  Santiago del oriente al poniente. Un lugar  hasta donde los sueños eran informales. La memoria es un viaje y la infancia acuña esos recuerdos verbales, historias de maleantes en ese submundo de la pobreza y las callampas, un lugar del cual debíamos  estar distantes y no distraernos porque podríamos ser sorprendidos por lanzas y cogoteros (asaltantes). En esa cuna de la marginalidad, pobreza y delito,  nacería uno de los cronistas chilenos más relevantes y reveladores de la surrealidad   de un Chile dictatorial sumergido en  más de lo mismo. Pedro Segundo Mardones Lemebel, conocido como Lemebel, sacudió no solo la crónica urbana con su palabra valiente, destemplada, sino la pacata sociedad chilena que miraba con los ojos cerrados sus distintas realidades. Lemebel rescató la sombra de la sombra sin dejar de  ver las pequeñas cosas significativas que se iluminan en la oscuridad.
Crónicas para destapar, despertar, hacer memoria, construir espacios de diálogo, descubrir, revelar, enfrentar, desmitificar, oxigenar y en una palabra para respirar. Lemebel utiliza  todos los recursos posibles, de atrás para adelante y viceversa, no hay complejo en su espejo vitriólico. Ponía a sudar marginalidad a la palabra y siempre  fue más allá del lenguaje, puso el cuerpo. Performer, reemplazó la escena del crimen por el delito de hablar de frente, decir su verdad a contrapelo de su tiempo y ser el notable cronista que fue, no le sirvió para ganar el Premio Nacional de Literatura, el lauro más codiciado de las tierras mapochinas. El Hijo Ilustre del Zanjón de la  Aguada, el pelusón Pedro Segundo Mardones, alias Lemebel,- una de Las Yeguas del Apocalipsis- desnudó el Chile  fértil y se pintó de guerra en tiempos de la dictadura militar. Transformó la crónica en reina de todas las primaveras, frente a los cuarteles, ante las locas de Chile, no tuvo el complejo del que dirán, se instaló en su trono de abeja reina y repartió su miel por el Reyno de Chile, de Arica a Magallanes, como una colocolina destemplada.
  • Monsiváis, la crónica viva de México
La crónica no tiene dueño, es radicalmente libre, crece en las geografías más extremas, en los peldaños de las escaleras que no van al cielo, porque este género humilde, ninguneado se defiende como gato de espalda de  la  realidad áspera que pisa.
Carlos Monsiváis, como pocos se adentró en todos los Méxicos posibles. La crónica fue su instrumento en el viaje por la mexicanidad,  humanismo herido tan poco dócil hasta nuestros días. Por lo que cuenta la leyenda urbana, Monsiváis era la crónica  viva de México, la enciclopedia popular azteca  deambulando por el DF con la invisibilidad de la presencia, de un gran seductor de la palabra en todos sus  matices y profundidades. Tuvo palabras, frases, aforismos, dichos, invenciones, teorías, imaginación, humor, -respuestas a todo tipo de acontecimientos, situaciones, personas, hechos, realidades y ficciones-, descripciones filosóficas, metafísicas, para todo México, porque la visión de su mundo fue verdaderamente pantagruélica, insaciable, desbordante, inabarcable. Si bien era un admirador de la Biblia, aunque no creía en ella, este icono azteca, escribió  sus propias sagradas escrituras.
Le decían Monsi, vivía rodeado de gatos, se considera uno de ellos-"sin elasticidad, sin gracia y sin siete vidas",- era un felino elusivo, pero nadie como él describió, sintió, vivió el DF, esa bomba atómica humana, su "demasiada gente", descubría a diario "la perfección del aislamiento", la "multitud que rodea a la multitud". Escribió Los rituales del Caos, un libro de parábolas, que enseña, escudriña, fisgonea la vida y la muerte en y de  la ciudad, ese espacio que el hombre común y corriente le arrebata a las multitudes, donde el codo es un símbolo de la supervivencia.
La crónica pone el ojo sobre la palabra y todo lo demás es la realidad en curso. Monsi delira con el DF, patea sus calles, lo asume como si  solo ella existiera para vivir su caos, su prolongación infinita, su  eterno mundo ferial,  una atmósfera que la grita  y vocea por los rincones más anónimos, insignificantes. Es ese monumento infinito y devastador, espacio aparentemente alejado de la mano de Dios, que emerge desde la gran  soledad del bullicio, de la estética del dolor y la felicidad barroca, de lo cual Monsiváis nos habla desde el hacinamiento, ese multiplicador de realidades. En el DF todo es colosal, es un monstruo de millones de gargantas, insaciable,  devora su propia realidad y la reinventa en la próxima esquina, a pleno  pulmón respira el futuro  aunque no exista.
Para un cronista de la estirpe de este icono mexicano, no hay un tema que no sea de interés  para él y pueda ser objeto de su observación y escritura. Fue sin duda un gran lector, disciplinado, entusiasta, atento, a la literatura,  cine, sociología urbana,  enseñanzas de las   revistas populares, sino del propio DF como fuente  de la cultura viva. Dice Monsiváis de uno de los barrios más tradicionales, populares de la capital mexicana, el Tepito: "Aquí uno se acuesta pobre y se levanta más pobre." Una  afirmación que no tiene  fronteras, puede ser de un barrio de  Guatemala, la India, Colombia, Egipto, Rumania o Grecia. La pobreza no tiene dueño y crece hasta en sueños.
Monsiváis fue un cronista que usó todos los sentidos, su propia piel, para radiografiar el DF, el México esencial, raizal, popular, siempre desde la diversidad, asumió y se  sumió con fervor en la  topografía citadina al mando de su propia brújula, un agrimensor de la palabra y caminó los pasos de 20 millones de mexicanos, respiró como ellos, hizo los mismos viajes, se hizo espacio en el gran espacio y corazón de las multitudes.

  •  Cortarle las alas al viento
Lo conocí de paso por  Panamá, en una conferencia muy mexicana,  nos enseño el humor mexicano y la importancia de la cultura de su país, -crónica  que está registrada-,  y solo  hablamos unos minutos flanqueados por una funcionaria diplomática del país azteca, que parecía un muro antes mis preguntas, cuyas palabras la salvaban por la cabeza, los hombros y llegaban a un  Monsiváis agazapado como el gato que quería ser. La crónica se hizo sentir, se expresó con la voz del cronista que hablaba de otro cronista y simplemente la titulé: Monsiváis, de Cantinflas a Tin Tan"  y otra nota póstuma: "Carlos Monsiváis, poeta del alma mexicana"
Volviò a su DF, procedente de una pequeña ciudad que se perdería en la gran matrioska que representa esa urbe inabarcable, que ni el ejército más grande del mundo podría rodearla y sin que si disparase un solo tiro en el bullicioso México.
La crónica no es un oficio reporteril, abrir una  grabadora y que las luciérnagas  comiencen a prender sus luces. Observación, investigación, pasión, memoria, historia, sueños, humor, geografías, arquitecturas, compromiso con la realidad y la ficción, poesía, la crónica tiene un vasto mundo propio, carece de fronteras, es un horizonte ilimitado,  un espejo de lo que somos y podríamos ser. Monsiváis, Hemingway, García Márquez y Lemebel, fueron cronistas de excepción, estuvieron en el terreno en distintas épocas y algunos de ellos coincidieron en el tiempo para escribir desde una óptica diferente sobre temas que les apasionaban. Prestigiaron la crónica, le quitaron el desdén de un público y de los  escritores ninguneadores del género. Rescataron con ello,  quizás lo sin importancia, marginal, recobraron  tal vez  cierta pobreza literaria perdida proustianamente, descubrieron la gracia y belleza de este patito feo de la literatura.

  • La crónica es un híbrido, renueva el periodismo
La crónica es un híbrido entre el periodismo narrativo y la prosa literaria. Acepta, pienso,  todas las innovaciones posibles propias de la  narrativa literaria que nadie podrá encerrar en una jaula o cortarle las alas al viento.  El periodismo  también se renueva y en esta época digital, mediática, banal, engañosa,  de abismos y desencuentros, la crónica tiene un lugar privilegiado para hacer historias basadas en hechos, conocimientos, investigación y en  contexto.
 En la actualidad y en tiempos del periodismo súbito, el Selfie es la información visual más espontánea, rápida y quizás difundida, como lo es el periodismo escrito del Twitter,  que quisiera parecerse al grito de Munch, pero que no es más que un balbuceo de 140 caracteres. YouTube es la lectura clásica de este escenario líquido, aparentemente inocuo.  Istagram, ese espejo celoso que nos mira y no pierde cámara ni oportunidades. Es la alegría de la vanidad. Y no olvidemos el Washapp, esa magia de los pulgares para  conectar tanta soledad  instantánea junta y una obsesión de pertenencia a alguien.
En esta era de la aparatología digital, la idea pareciera  ser manejar con una fuerte dosis de arterioesclerosis, parálisis de  la palabra hasta sepultarla o cuando menos congelarla en el vacío. El mundo mediático  redobla sus escalofriantes tambores de guerra en cualquier lugar del mundo. Tiene mucha letra menuda, sobre todo, quienes usan la imagen como espectáculo  y la palabra como conquista de las mentes distraídas.

  • La crónica con imaginación inimaginable
García Márquez, Monsiváis y Lemebel, radiografiaron lo que a simple vista no se ve, el lado oculto, subterráneo de la sociedad, pero también la geografía humana en la simpleza del alma popular y sus días comunes y corrientes. Los hechos estuvieron presentes, la memoria, los acontecimientos políticos,  la historia, el humor, la dura superficie de la realidad, y el trío a fin de cuentas, vivió su época y tiempo inmerso en la cotidianeidad, aunque el colombiano, Premio Nobel, escribió una de las novelas más revolucionarias del habla castellana. El mito de Aracataca  abrió otros caminos además  de la crónica con imaginación inimaginable, aunque Lemebel también fue novelista. García Márquez y Hemingway fueron periodistas de raza y escritores que conmovieron a sus lectores, vivieron y narraron grandes historias y  también   la fiesta de palabra.
 En ellos, para efectos de esta nota, la crónica vistió sus mejores galas, en París, Roma, Madrid,  Bogotá, Caracas, Barranquilla y Cartagena de Indias, tierra  Caribe.

Del epilogar
La imagen, que pareciera ser que nunca miente (está de moda y en uso), advierte con la fotografía en primer plano, quien  se acreditaría el codiciado Nobel de Literatura, este  2015,  que  juega a su propia suerte los últimos dos meses de su año. Una periodista bielorrusa, nacida en Ucrania, Svetlana Alexievich, cronista de historias sacudidas  por el horror en los territorios de la llamada Cortina de  hierro, casi desconocida en español, y muy recomendada por la casa de apuestas británica Ladbrokes, obtuvo el lauro sueco, como si todo hubiese estado escrito para la ocasión . El periodismo y la crónica se pusieron a tope  como oficios y géneros en alza, lo que resulta interesante  para quienes  ejercemos la profesión y la crónica, especialmente. Por lo general, cuando ocurre un anuncio de esta naturaleza, la gente, los lectores vuelcan su mirada al autor, sus libros y al género en que fue premiado. Dejé pasar un tiempo prudencial, desde que  escribí esta nota el 8 de octubre, horas antes  del fallo, para  pulsar la repercusión internacional. Fuera del anuncio, algunos periodistas festejaron el hecho, que ha sido uno de los más silenciosos que he conocido para un evento de esta envergadura. Ni el más ubicuo de los ubicuos tamboriles del mundo occidental ha salido aún al paso a festejar este lauro y se ha quedado más bien en la vida de  societé.

  • El mosaico puso los rostros
En la imagen hay otros rostros, un mosaico para escoger y acompañar al jurado, a los académicos a  tomar la decisión. Forman parte de los favoritos, aunque hay más que no han posado para  esta  gráfica arbitraria y personal.  Y entre ellos asoma casi oculto un rostro de una inmensa levedad, como lo es el del checoeslovaco, Milan  Kundera, un novelista que no requiere mucha presentación y cuyo peso literario pudo ser reconocido en Suecia por una obra basta existencial. Se refleja  en este collage por el Nobel, el judío Amos Oz, un escritor que va más allá de una  historia que festeja su error. Haruki Mukarama, roba  cámara en el collage, era uno de los favoritos, con una obra  no tan universal para algunos que  piden algo más trascendente y único, original,  un aporte que  no lo borre el viento de sus propias palabras. El poeta sirio Adonis, siempre a la expectativa por  orden del azar, y ahora en el centro de la catástrofe del medio Oriente, como si la geografía no importara y la poesía menos. Es un viejo candidato y un poeta que representa con solidez la poesía de su  tiempo: Tal vez la intuición me ayude y me guíe un fulgor de memoria/pero es inútil que investigue la delgada hebra, inútil que junte una cabeza, dos brazos y dos piernas/para descubrir la identidad del muerto. En realidad son tantos los muertos, que la vida produce asombro. Pueden ser unos 700 los candidatos recomendados al Premio Nobel de literatura,  pero a los académicos suecos le guiñan el ojo unos cinco o seis y sobre ellos se concentran por a, b, c, razones que no siempre  son las razones de la crítica, de otros escritores o del público interesado. El collage del Nobel tiene más rostros, hay una mujer con cara de distraída y ojos que no parecieran que está mirando algo específico cuando se cala ese sombrero alón que distrae totalmente su imagen. Es Joyce Carol Oates, quien encabezaba la lista de autores norteamericanos como Philip Roth, cuyo país no recibe un Nobel desde hace  18 años. África ha recibido más premios nobeles de la Paz que por la literatura, quizás la paz de los millones de africanos muertos en la conciencia europea. Esta vez tuvo tres candidatos que no llegaron a la meta: el keniano Ngugi wa Thiongo, el somalí Nuruddin Farah y el nigeriano Ben Okri.
No los veo en el mosaico, no porque sus rostros sean oscuros, invisibles quizás, sino porque no estaban entre mis posibles favoritos. ¿No hay Nobel para tanto escritor?  Lo importante es seguir escribiendo, los premios no deben ser los objetivos fundamentales de un escritor. La mirada del Nobel debiera ser  hacia  donde apuntan,  que reflejan y nos dicen las palabras.
¿El Nobel es líquido o sólido? Depende de la textura del lenguaje y  de las  páginas escritas con veracidad. Siento que la crónica captura la sombra y la degrada en toda su oscuridad, para que  veamos que representan las palabras.
Rolando Gabrielli©2015

No hay comentarios.: