miércoles, marzo 06, 2013


 
Roberto Bolaño se reescribe en la obra y en el mito de una partida temprana, odiosidad y amor  ante un personaje dentro de sus personajes, en medio de su prematuro llamado a la mortalidad real, dejò una obra monumental por editar con su novela 2666, que se aprestaba a corregir como otros libros, donde tambièn la poesìa clamaba por su espacio en papel.
Hace  casi  diez años, Roberto Bolaño realizò su viaje vikingo por el Mediterràneo, solo, como enfrentò tambièn al Boom latinoamericano, como un vaquero del oeste sin contemplaciones disparando a diestra y siniestra, para regresar silvando sobre el cañón humenante de su colt recièn gatillado.
Hijo de un boxeador amateur y de un paìs roto en su columna vertebral, convertido en una gran brasa de miedo y horror, se fue como un latinoamericano màs a buscar y hacer vida  donde se respirara y llegò al irrespirable DF en la adolescencia de sus dìas y todo lo ocurrido allí entre tantos millones de personas es historia conocida, como la que coronò en Blanes, su última morada terrenal.


La lista de Bolaño y Perec

A nadie le hace gracia el fracaso, - menos a Bolaño-  ni que las moscas  posen su asqueroza sombra en su  pequeño pastel que no termina de endulzar tu propio proyecto. Bolaño arañò las editorialñes e inclusive la màs famosa de las matronas de las letras latinoamericanas, editora y catalana, le cerrò las puertas. Volaba bajo y corrìa como un pinguino cortas distancias, premios provincianos, cuidador nocturno, amasaba historias y ya habìa cultivado el gènero que no hace famoso a  nadie ene stos tiempos y que a veces alcanza para distraer a algunas conciencias de època: la poesìa. Venìa de vuelta de la provocaciòn marginal infrarrealista, de  una petite subversiòn y se abandonarìa a la prosa.
Vagabundeò Mèxico y Estados Unidos
 

sábado, marzo 02, 2013

Lo ùnico viviente

Lo ùnico viviente,
es la vida
Me da de comer
con sus aderezos coloridos
Asì crece la vida,
al menos
en esta ciudad,
y se recoge
vacìa,
como un molusco
despreocupado
frente al mar.
Rolando Gabrielli©2013

viernes, marzo 01, 2013

Del aire se ha venido

Del aire se ha venido
cayendo la muerte
en su globo aeroestàtico
sin poder seguir volando.
Se ha desplomado en llamas
a ras de tierra suele suceder
que las cenizas retornan
a su lugar,
donde a lo sumo
se la podrìa llevar el viento
nuevamente.
Rolando Gabrielli©2013

jueves, febrero 28, 2013

Fuiste gata

Fuiste gata,
hiciste tu agosto en mi pobre tejado
pariendo noches con tus aullidos
en solemnes ofrendas de silencio
Baja,
te pedìa,
que la luna descompensa
las hormonas de este gato viejo
Solo tengo siete vidas
y tù, cuatro patas.
No perdamos màs tiempo.
Rolando Gabrielli©2013

miércoles, febrero 27, 2013

Noche borgeana

La noche es borgeana,
oscura, oscura,
ciega me mira
y se reconoce
en mi sombra.
Rolando Gabrielli©2013

martes, febrero 26, 2013



Nieva, nieva,
deletrea, sueña.
Seràs borrada,
como si los antepasados
murieran y libraran
vocales  y consonantes
al azar,
una ùltima palabra.

lunes, febrero 25, 2013



Como el padre al hijo
del padre,
la familia descendiò
al pozo oscuro
de su nacimiento
Solo así pudieron sacudirse
de su pasado.
Rolando Gabrielli©2013
 

sábado, febrero 23, 2013

El silencio es sagrado,
me dice y se va
sin palabras la Musa
Mi iceberg fascinante asoma
y profundo desaparece,
deja solo palabras.

viernes, febrero 22, 2013



 
 

Volver es dar un paseo hacia un lugar desconocido,
en reversa en el màs antiguo de los carruajes van los años,
no es un sueño caminar en la intemperie sonámbulo desnudo,
en alguna hora del dìa cuando se trata de tu cuerpo
aterrizaràs en una blanda cama
y la cabeza del tronco olvidada sobre una almohada
Antes de dormir y es la madrugada de mi dìa,
el mismo pájaro de cada amanecer gorjea rompiendo
los años futuros y llega a mi ventana como ayer, mañana.
¿Es parte del silencio que añaden los años?
Podràn tocar la puerta con nudillos nuevos,
àngeles o viajeros tañer campanas,
el bronce tambièn forja espadas
Afuera el mundo espanta de mirarlo aletea
por la rendija de alguna pantalla encendida,
es un barco ebrio que el mar ha perdido
Vuelvo maquillado como en un sueño,
a escuchar el viejo gorjeo.
Rolando Gabrielli©2013
 

miércoles, febrero 20, 2013

FEBRERO, la Poesìa està en el aire




La fecha de Oliver Welden

Esta es la fecha en que Oliver Welden
traducía algunos de mis breves poemas
Instalado, supongo, en la antigüedad
de sus días españoles, los vertìa al inglès
Viviò casi desconocido años atrás
en algún rincón del Mississippi,
cuando apareció dentro de un correo electrónico,
de pies a cabeza, barbudo con su voz de leñador,
que esconde el poeta que es,
sin ninguna invención la verdad,
estaba por hacer maletas nuevamente
y dejar atrás la espalda, la casa, su vida vieja,
sus paisajes viejos, hábitos rutinarios.
La rutina es como un higo seco
y de alguna manera se saborea,
en cualquier lugar del mundo esta escena ocurre
Oliver Welden, al perecer le rompió la espalda
a su ùltima realidad y el mismo me describió
que guardaba sus libros en cajas,
ponìa precio a su casa, levantaba pies en polvorosa
donde había pasado gran parte de su vida
de incògnito para nosotros
que lo vimos desparecer de Chile.
 



La poesìa està en el aire?, ¿suspendida? ¿El viejo género de la lengua íntima, verdadera, de la tribu, pertenece hoy a Limbo city? ¿Es lengua muerta el verso en el escaparate del mercado?
¿Hace cuánto no te fuiste a dormir con un librito de poesía o te sentaste, amigo lector, en un parque a hojear las palabras de algún sueño, la aventura de la palabra?
Tengo la impresión que no sabes que significa que un poeta irrumpa en una sala silenciosa con sus palabras -arrastrando vocales y consonantes-  y quizás a pocos les interese el destino de la Palabra. ¿La imagen es la poesìa de los sordos y las palabras la poesìa de los ciegos?
La literatura contemporánea se las ingenia para crear sus propios Folletines de época, ponerlos a circular en el éxito de sus listas de bestsellers, devorados por la banalidad global y sus adláteres. Las telenovelas están llenas de voces muertas. Los fantasmas no necesitan de la ópera para tener voz. La TV es como una tetera ininterrumpida con su pitito  chillòn zumbando.
Mierda, la poesía/no es palabra de zaguán/ni zumbido de abejita sin panal/Por los frutos de su árbol/conocerás, lector, la palabra/De alguna rama desciende el monólogo/y dialogamos con la piedra/o la pared en el dibujo ancestral /Del puro verbo/descendemos al fondo de la oscuridad/volamos con alas prestadas/ Icaro.
La palabra aletea, respira, se oxigena, es de andar liviano, venir, pasar, ir, retornar, viajera sobre los abismos, mochilea en algún lugar, vuelven a su oscuridad, caen de la noche, irrumpen al amanecer.

 El poema/al amanecer/bajo total oscuridad/está a solas/ pariendo/millones de estrellas





 

martes, febrero 19, 2013

Santiago




Santiago,
el humo es memoria,
se me sube la cordillera a la cabeza,
con sus nieves eternas.
Ciudad,   en este paisaje sobras,
como si los miedos imborrables
nos volvieran ciegos a la muerte
que aquì encontrò camino.
Santiago,
sin olvidarnos estuvimos ausentes.
Ahora, dime,
cuàndo y dònde nos vemos.
Rolando Gabrielli©2013

lunes, febrero 18, 2013

Denver imaginario


Si estàs en Denver,
bajo la nieve de Denver,
por los caminos de Denver,
o bajo la luna de Denver,
en algùn lugar de Denver,
  Tù, una huella dejas
en un Denver imaginario.
Rolando Gabrielli©2013

domingo, febrero 17, 2013

Cardenal, en la barca de la poesìa

Ahi està el poeta en las aguas de Solentiname,
en la barca de la poesìa rumbo a Granada,
los poetas del mundo celebran su canto.
300 reunidos en su natal Granada
La poesìa es el Canto del cosmos,
Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote trapense,
enamorado de Nicaragua y amigo de las estrellas,
defensor de los pobres màs despreciados,
combatiò  a los Somozas y se arrodilló
 ante un Papa indignado.
Nicaragua es un lugar  rodeado de aguas, lagos,
nacida entre volcanes,  poetas originales,
vuelta a nacer entre la muerte humillada,
es la tierra  de Sandino y Darìo,
dos de sus màs grandes volcanes
que finalmente parieron  Nicaragua.



 

El poeta y sacerdote trapense Ernesto Cardenal en una imagen del 2008.

miércoles, febrero 13, 2013

Poesìa

Poesìa,
rueda de la fortuna,
As de la palabra, mi círculo vicioso
en esta hora muda te nombro.
Levanta tu voz, me dices,
sin palabras no eres nadie
y nada que nombres
tendrà significado.
Rolando Gabrielli©2013

domingo, febrero 10, 2013

Tiempo


El tiempo, vertical, horizontal, diagonal,
quien sabe donde queda,
no tiene forma ni sentido su ombligo,
es palabra de un mismo tejido de aire
En el patio de mi infancia repica sorda una campana
para volver al orden establecido,
es otro tipo de oración, digo,
 con mis ròtulas al amanecer,
 inclinadas, no vencidas.

sábado, febrero 09, 2013

Valparaìso





 
En este disparate metafísico
he pensado durante décadas, Valparaìso,
sin ayuda de nadie el puerto nace en mi memoria ,
escaleras rotas , las casas se elevan al cielo,
ardiente verano de maderas y techos,
puñados dispersos, balcones suspendidos
descienden sin aire el puerto naufraga
amarrado a sus cerros, vuela
Paradoja de un animal vivo.

jueves, febrero 07, 2013

La sombra

La sombra de tu sombra,
es mi mano,
que dibuja
indistintamente,
 el sol o la noche
Rolando Gabrielli©2013

martes, febrero 05, 2013

La orilla


La orilla es pacientemente sabia,
angosta  indefinida marginal,
no necesita màs espacio
Es principio y arribo de algún viaje,
 si  hablàramos de un rìo.
Desamparada  por naturaleza  espera ,
en uno u otro sentido de algún camino.
rolando gabrielli©2013

sábado, febrero 02, 2013

No soy nadie

No soy Nadie,
 y si algo fuera,
te equivocas,
ya lo sabríamos.
Rolando Gabrielli©2013

viernes, febrero 01, 2013

Disfruten el mercado

Disfruten el mercado,
còmance la manzana,
cabrones
Y preguntan todavìa:
¿Quièn es la mano invisible
del mercado?
¿Adàn o Eva?.
Sì,
los del paraìso perdido.
Rolando Gabrielli©2013

jueves, enero 31, 2013

Poesìa

Poesìa,
¿poesía para cambiar
de bozal las palabras
o de intèrprete la sombra?
Poesìa,
han dicho,
diràn,
digo,
¿son solo palabras
o algo màs?
Rolando Gabrielli©2013

miércoles, enero 30, 2013

¿Descubriendo Norteamèrica?

La reforma migratoria para legalizar a màs de 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, ha servido de marco para que el presidente Barak Obama redescubra  que los ùnicos nativos reales de la naciòn del norte, son los indios americanos. Esos mismos que mueren una y otra vez en las pelìculas de cawboys, los western, los filmes del Oeste que recrearon nuestra infancia, bajo la implacable  caballerìa del ejèrcito de Estados Unidos. Son actores de una tragedia colectiva que caen combatiendo de sus caballos y arrasan el  viento de una historia imborrable. Perdieron el sol, la luna,sus bosques, la nieve blanca terminò borràndolos de la superficie de Norteamèrica, reducièndoles a las cuatro paredes del olvido. Todos pertenecen, ahora, a la generaciòn "del último de los Mohicanos", la metàfora del adiòs.
En Las Vegas, el presidente Obama dijo y recordò a favor de una legislaciòn que permita integrarse a la sociedad a millones de inmigrantes con plenos derechos, que “A menos que ustedes sean indios-americanos, todos ustedes vienen de otro país”. Todos sabemos que Estados Unidos es un paìs de inmigrantes y tambièn de caza de talentos. Por ello, Obama recurre a una simple ecuaciòn històrica, si los inmigrantes hicieron el paìs, por què  cerrar las puertas a otros inmigrantes que ya viven hace años. "Si el Congreso no actúa pronto", advirtiò, "propondré una ley e insistiré en que la voten".
“Todos los días intentan ganarse la vida y puede que trabajen con menos sueldo del que merecen", una  verdad de apuño que ocurre en otros paìses. 
Estas palabras de Obama se producen al inicio de un nuevo mandato,  cuya reelecciòn para algunos observadores fue empujada por el voto latino.en El  2020 habrá más hispanos en Texas que blancos anglosajones. Entre el 2004 y el 2010, por citar un perìodo,  murieron miles de mexicanos  al intentar cruzar la frontera de Estados Unidos.
 Obama deportò en su anterior mandato a un millòn y medio de indocumentados.
 
 
 
TODO UN LEGADO VIGENTE
 
En 1854, Franklin Pierce, “el Gran Jefe de Washington”, hizo una oferta por una gran extensión de tierras indias, prometiendo crear una “reserva” para el pueblo indígena. La respuesta del Jefe Seattle, publicada según una versión que se atribuye al guionista americano Ted Perry, más allá de su extraordinaria belleza, se ha convertido en un manifiesto clásico a favor del respeto al medio ambiente:
El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestras tierras. El gran jefe también manda palabras de amistad y bienaventuranzas. Esto es amable de su parte, puesto que nosotros sabemos que él tiene muy poca necesidad de nuestra amistad. Pero tendremos en cuenta su oferta, porque estamos seguros de que si no obramos así, el hombre blanco vendrá con sus pistolas y tomará nuestras tierras. El gran jefe de Washington puede contar con la palabra del gran jefe Seattle, como pueden nuestros hermanos blancos contar con el retorno de las estaciones. Mis palabras son como las estrellas, nada ocultan.
¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida.
Si no somos, dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán, ustedes comprarlos?
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo.
La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas. Los muertos del hombre blanco se olvidan de su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas; en cambio, nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra, puesto que es la madre de los pieles rojas.
Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia.
 
Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos.
Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil ya que esta tierra es sagrada para nosotros. El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente el agua sino también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras, deben recordar que es sagrada y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes.
El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed, son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y, por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. El no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga y una vez conquistada sigue su camino, dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Le secuestra la tierra a sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el firmamento, como objeto que se compran, se explotan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto.
No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizás sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada. No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar como se abren las hojas de los árboles en primavera o como aletean los insectos. Pero quizás también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido parece insultar nuestros oídos. Y, después de todo ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque? Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pinos.
El aire tiene un valor inestimable para el piel roja ya que todos los seres comparten un mismo aliento – la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire no es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de las praderas.
Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo pondré condiciones: El hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que nosotros matamos sólo para sobrevivir.
¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que le suceda a los animales también le sucederá al hombre. Todo va enlazado. Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a si mismos. Esto sabemos: La tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos, todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra.
El hombre no tejió la trama de la vida; ? él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, no queda exento del destino común. Después de todo, quizás seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizás el hombre blanco descubra un día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que Él les pertenece lo mismo que desean que nuestras tierras les pertenezcan; pero no es así. Él es el Dios de los hombres y su compasión se comparte por igual entre el piel roja y el hombre blanco.
Esta tierra tiene un valor inestimable para Él y si se daña se provocaría la ira del Creador. También los blancos se extinguirían, quizás antes que las demás tribus. Contaminen sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus propios residuos. Pero ustedes caminarían hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la fuerza del Dios que los trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dio dominio sobre ella y sobre el piel roja.
Ese destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos porqué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes.
¿Dónde está el bosque espeso?… Destruido.
¿Dónde está el águila?… Desapareció.
Así se acaba la vida y sólo nos queda el recurso de intentar sobrevivir.
 
 

miércoles, enero 23, 2013

Los poetas

 
 
Los poetas  no son
una buena inversiòn
Si vuela un mosca en algùn lugar,
piensan que el poeta registrarà
su jodido zumbido infernal
tumbado en un ala de su atardecer
y dejarà arrancar un paisaje de su imaginaciòn
Las cosas de ser tan simples,
le llaman cosas
hasta que las amamos
o nos abandonan.
Rolando Gabrielli©2013
 
 
 

martes, enero 22, 2013

De pie en el aire

 
 
Se quedò a morir de pie en el aire
sin tocar tierra su paso inmortal,
no es un ángel ni aprendiz de satanàs
Ascenderà tal vez bajo la sombra
de un sol ordinario de invierno
Déjenlo es su placer,
escribir sin margen ni ley,
un poema azul vertical,
enigmàtico, sin raiz,
nacido quien sabe de donde,
palabras, palabras,
un signo en tu memoria.
Rolando Gabrielli©2013