viernes, noviembre 11, 2011

La Musa devora



La Musa devora
mi poesía,
cambia de piel,
sueña que está
en el paraíso,
va por la manzana
Se sube al Metro
de Nueva York
El día concluyó,
para el poema.
Rolando Gabrielli 2011

jueves, noviembre 10, 2011

Mi bella materia


Mi bella materia
no pienso en otra cosa
Te has petrificado
con toda tu estructura
Liviana, esbelta, ligera
Un fruto maduro
dentro de mí.
Rolando Gabrielli 2011

PALESTINA

“Si yo fuera el gobierno de Israel, sería el primero en reconocer a Palestina como Estado. Luego negociaría sobre fronteras, lugares sagrados, seguridad y asentamientos. Pero entonces sería una negociación entre dos Estados soberanos y no entre ocupante y ocupado.”
(Del escritor israelí Amos Oz, de visita en Brasil, en declaraciones que realizó ayer al diario Folha de Sao Paulo.) Página 12/Argentina

martes, noviembre 08, 2011

SIN Voz, Ni LENGUA, mi feroz silencio





Fueron años difíciles para el verbo, la prosa, la poesía, la palabra, cualquier signo que emitiera desde mi lengua. Tartamudiè por años, respiraba asmàticamente, cerraba los ojos, y cuando miraba lo hacía en dirección al cielo o la tierra, es decir, mis pies.  Nada másalto, nada más bajo. Temìa quedar mudo o desaparecer del pequeño paisaje familiar que me rodeaba. Paredes, muebles, baldosa, madera, cama, puertas, ventanas cerradas, el mismo único paisaje. La autoridad de mi padre era el movimiento de un panzer en la arena del monólogo en el cuartel.  Una burbuja que absorbía todo a su alrededor. Ahí se cumplía el dicho, que no volaba ni una mosca. Yo las casaba en solitario  frente a la opaca ventana. No habìa ripio en esa conversaciòn, no se aceptaba otra palabra. Yo mal deletreaba en ese entonces un abcedario de manera irregular, rústica, y me tropezaba con las palabras ante las minas explosivas que tenía que sortear. Era el kamikaze, eso sí, de la familia  que intentaba oponerme a la gran ola del tsunami que producía el Gran father. Se pierden tntas batallas, me decìa a diario, pero ganar la guerra es la ilusiòn de todos. Lo mejor es convencer con los actos.
 Mi papà no era el Juez norteamericano denunciado hace unos días, ni yo presentaba ninguna perturbaciòn, si no  el miedo y la indignaciòn ante la injusticia. Se fue construyendo un clásico proceso de indefensión, la muralla que se plantaba ante ti, inexpugnable. No sabía de la existencia de Demóstenes, si no habría hecho su magnífico ejercicio, aunque nunca tuve  el interès de ser orador. No mejoró la relaciòn con la autoridad, la comunicaciòn se  hizo espesa, inútil, de un solo lado, como una orden de un regimiento de caballería. Desde luego hablo de la infancia de los años  cincuenta, mucha agua ha pasado bajo el puente, aunque los fanatismos religiosos imponen su ley en Occidente y Oriente. En este aspecto geográfico no debemos ser parciales ni hipócritas. La agenda de abusos es grossa y supera la palabra, el bofetón, el uso del cinturón, coscachos, empujones , las golpizas  y en no pocos casos, sin importar género, abusos  màs vergonzosos aùn.
La palabra se atragantaba en la garganta y a veces salìa a tropezones, con energía y sin mirar consecuencias, como queriendo perforar o suavizar la pared. El pequeño verbo  carecía completamente de eco. Lo sentía disminuido, asfixiado, estrangulado. El tiempo y el silencio son buenos amigos, generosos líderes y guías para  crear nuevas oportunidades, salidas, escapes. Vinieron las lecturas  màs interesantes y las palabras propias. Diarios de Vida, poesía, dibujos, narraciones, imaginación, ficciòn, sueños, aventuras, otros personajes con quienes compartir las palabras. Había que centrarse en otros recursos y actividades. Después,  la profesión de Periodista. Fue otro recorrido dentro del túnel del oscuro mundo de las palabras de la infancia, esas que no salìan, eran censuradas, empujadas al precipicio de una conversación cualquiera. La oposición fue tajante. La escogencia paterna: Abogacía.
Me salté todas las leyes y partí un día lejos del gran vozarrón  que erizaba las aguas del Mapocho. Con el tiempo conocì a mi hermano Franz, sí, Kafka, en una pensiòn estudiantil torcida por la vida. A mí padre, pensé, debì escribirle mil cartas  màs kafkianas que las del Dr. Kafka, un prominente abogado checo que escribió Carta al Padre,  un alegato al temor parternal, a  su permanente reafirmación como individuo, de su propia existencia como si nada màs importara. Cruzò caminos el hombre de  EL Proceso y La Metamorfosis, de frente, de espalda cuando regresaba al mismo sitio, dibujò el escenario una y otra vez, quiso borrarlo para la memoria de nadie, y aùn seguimos pendiente de sus pasos. Quizàs, amigo cibernauta, usted  siga enredado con su celular, no importa la marca, en un abecedario empobrecido escribiendo como un pollito entumido frases autistas. Son sus modernas novelas, dirìa màs bien folletines domèsticos, balbuceantes, sus primeros palotes y no conozca nada de Kafka.
Sin saberlo, Kafka es nuestra voz.
CONTINÚA

lunes, noviembre 07, 2011

CHILE INFORMA, el diario de la diáspora chilena en Canadá

AMIGOS INTERNAUTAS DE CHILE INFORMA
La próxima semana publicaremos la última parte del texto: LOS SECRETOS DE LA POESÍA CHILENA, del escritor y periodista chileno radicado en Panamà, Rolando Gabrielli. Es un trabajo, un ejercicio, buceo personal con la memoria y la palabra. En estos tiempos de “Fin de mundo”, “apocalípticos”, “indignación creciente”, de ocupación colonial y auto-ocupación popular, de marketing feroz, la poesía existe, y no es una curiosidad, sino realidad.
El trabajo de Gabrielli se ubica en el Chile del siglo XX, con algunos pasos en el siglo XXI, y es la época de la poesía chilena en el mundo de habla hispana, la màs brillante, audaz, novedosa y sobre la cual se apoya la nueva poesía en construcción.
La poesía no deja de estar en todas partes, sostiene Gabrielli, y mientras ello ocurra, tendremos un poco de oxìgeno para respirar por sobre el hombro de la realidad. ¿Ilusiòn o Realidad?, se pregunta Gabrielli, y responde…Poesìa….
http://chileinforma.com/

domingo, noviembre 06, 2011

Del volar

Vuelven
divinas,
vuelven,
un soplo,
sin alas,
ni aire,
vuelven,
a volar.
Rolando Gabrielli 2011

¿El último round de Joe Frazier?

Como si se preparara para dirigir una orquesta o pensara en un público que nunca lo fue a ver y hoy ni siquiera se lo imagina luchando contra un càncer terminal, cuya virulencia desconoce, Joe Frazer, la locomotora de los pesos pesados que derrotò a Cassius Clay, vuelve a ser noticia màs allà del cuadrilàtero. Ahí está en ese viejo, oxidado y olvidado gimnasio de Filadelfia, donde el tiempo traspasó sus propias legendarias fuerzas de un bien compactado panzer, que en el 71 entró en gloria y majestad a la historia de los màs grandes campeones de todos los tiempos. Recuerdo la pelea, la vi en un viejo  televisor en blanco y negro, Frasier no se despegaba del cuerpo de Muhammad Alì, como una locomotora bufaba y lanzaba un gancho izquierdo que le salía como un fogonero que no dejaba de alimentar la màquina. Fue en el Madison Square Garden de Nueva York, que logrò esa hazaña en la llamada Pelea del siglo.
 De pie aún, poco antes de ser internado, Joe Frazer, quien escribiò con su demoledor gancho de izquierda una de las páginas màs brillantes del boxeo en el siglo XX, puede que no se levante esta vez de este último round que le ofrece la vida. No sabemos. Las noticias  también son  demoledoras.

viernes, noviembre 04, 2011

Papel moneda


¿Què hay detrás
del papel moneda?
¿Respaldo
o màs papel?
Qué, si no,
ilusiòn.
Rolando Gabrielli  2011

jueves, noviembre 03, 2011

La noche de Kafka






Pasa Kafka,
su carcajada ilumina
la noche kafkiana,
que es la noche de Kafka
Praga no es ni serà màs
la misma Praga
sin la sombra de Kafka,
sin su muerte madura
¿Pasa Kafka, permanece Praga?
Se queda su risa
de diamante duro, brillante
ilumina la noche su insomnio,
el nuevo rostro de Praga.
Rolando Gabrielli 2011

martes, noviembre 01, 2011

De paso por L. c.

La Musa me pregunta
de paso por Limbo city
¿Dónde está el mundo aquí?
Al fondo,
a mano derecha,
digo.
Rolando Gabrielli©2011

lunes, octubre 31, 2011

Soy un hombre de papel



Soy un hombre de papel...
Les agradezco infinitamente este gesto, único a estas alturas de mi vida...
Yo, que vivo en mi propio patio andaluz, carezco de agentes, ya soy un stablishment pasado de moda, festejo mis aniversarios frente a las olas del mar,- solo las mareas van y vienen a un mismo lugar-  rindo pleitesía a una palabra ruinosa, escribo incesantemente para nadie, me olvido de mi mismo, lloro hasta las lágrimas saber que soy un "estimado autor", me hubiese reído de la risa si fuera aún inédito, pero por esas cosas del azar me empapelé con dos libros y vienen otros en un camino sinuoso, de vértigo, pero real; no sé que, ni quien o quienes les trajeron a mi vereda, habiendo tantas rutas en este camino de autistas de la palabra...Gracias, gracias, por este gesto digital y me sumo a la golondrina que no hace verano en la Red...desplegando las alas que aún no se ven... soy un estudiante larvario, gusano aún, les diría que tengo un arsenal por editar, mucho que ordenar, una confesión real como la crisis global que se desliza como la peste camusiana, un planeta sitiado por sí mismo, donde la usura practica el incesto con su hermano especulación y la codicia aplaude estas relaciones dentro de una misma pared...Wall, Wall... es y no es, un muro de los lamentos; las paredes y los muros son ya una misma cosa, superan la estupidez humana esa de tropezar una y mil veces con la misma piedra; es màs que una metáfora recurrente y absurda la golosina del bípedo que su memoria olvida como el pañuelo del primer día de clases.
-----------------------------------------------------------
Estimado autor:
Editorial Amarante está dispuesta a leer y valorar sus escritos.
Una nueva e-ditora digital le abre las puertas.
Publicamos e-book.
Contacta con nosotros en editorialamarante@gmail.com
Nuestra web: http://editorialamarante.es/
Un saludo.




La Libertad sabe


La Libertad  sabe
que es una estatua
Que el mundo
está manos arriba

viernes, octubre 28, 2011

Blogueando hace seis años en una misma ruta




Hoy estamos de cumpleaños, mis queridos Internautas, mis semejantes, mis adorados hipócritas lectores.  6 largos digitales años en la Red, una gota en el mar de la palabra, aunque aspiramos a ser una aguja en el pajar de esta Babel, cuyas lenguas parlotean sin cesar y se cruzan como gaviotas sin màs rumbo que el horizonte del mar. Gracias por estar aún y acompañarnos en la lectura de esta bitácora, que es una aventura personal compartida. La palabra, lo nuevo, la poesía, el mundo, la literatura, el  Arte, la vida en una palabra nos convoca.
No hay verdad sin una búsqueda y  este ha sido nuestro principio, bucear sin fronteras.

jueves, octubre 27, 2011

Pregunta

Pregunta:
¿Se pudre el cuerpo
de un hombre,
nación
o de un imperio?
Rolando Gabrielli 2011

miércoles, octubre 26, 2011

El mapa es el mapa

El mapa es el mapa
Ruta invisible que dobla mi camino
Señal, geografía inútil, inconclusa,
Recorro un cuerpo detenido
Con remos de ciego naufrago
Al centro voy de una orilla
A otra orilla
El mapa es el mapa.
Rolando Gabrielli 2011

martes, octubre 25, 2011

Denver, Denver, Denver,
en la memoria un nombre,
 tañido de un tiempo
de hojas  y monedas usadas,
rìo que abre la escritura de mi mano
 y cae muda sobre el futuro,
la palabra.

lunes, octubre 24, 2011

Poncio Pilato

Alguien
se lava las manos.
No es Pilato.
Rolando Gabrielli©2011

sábado, octubre 22, 2011

La muerte es perra

La muerte es perra,
aunque se disfrace,
ladre detrás  
de la oreja
de la  victoria.
Rolando Gabrielli 2011

miércoles, octubre 19, 2011

Oh, Modernidad



Todo es tan líquido en la modernidad
y aquí diluvia bajo el sol
desaparece Limbo city,
ciudad irreal,
Profesor Zigmunt Bauman,
como el agua derramada en un cántaro,
así, sin reflejo, la arcilla
se quebrarà en su húmeda santidad
De tanto el mundo arar en el mar,
la imagen de una mujer triste florece
en un aeropuerto de provincia
y la especie pareciera volver a su origen,
-como pez en el agua-
Toda bacteria anima la vida
y la muerte invisible acompaña
al gusano que ya no volverá a volar.
El tiempo es líquido, el amor es líquido
y gaseoso como una pluma en el aire
se desvanece, fluye adonde usted
menos piensa, ocurre
Filtrar es respirar,
no solo por la herida.
Rolando Gabrielli©2011

martes, octubre 18, 2011

Aquí yace

Aquí yace,
el cadáver
de la muerte Pop,
sin su Rey,
con su vida. 
Rolando Gabrielli© 2011

viernes, octubre 14, 2011

Alguien entra

Una puerta abre
otra puerta
Alguien entra
No hay olvido,
comienzo, ni fin.
Rolando Gabrielli ©2011

miércoles, octubre 12, 2011

El cuento de la información mediática

La información es una tipografía rara, erràtica, contaminada, escrita, visual o auditiva. Los Gurúes cansan con sus nuevas tecnologías, su poder, inmediatez, velocidad, ubicuidad. La perfección de la democratización informativa, el acceso, la emisión de información. Para algunos, el diario impreso, ya ha muerto, solo queda el Diario de Vida, la intimidad del verbo, esa que te  borra el último día. Ser periodista para muchos es un estado de ánimo, una casualidad, circunstancia, ese hecho fortuito que se  instala frente a cualquier aparatito que lo registre. La noticia rueda como una pelota de fútbol global sin aparente dueño. Pareciera que la escribieran muchos, como en un equipo, de manera coherente, democrática. Pero no es la informaciòn que maneja el mundo ni influye en los centros de poder, porque èsta emana de allì, de los poderes fácticos que mueven los hilos del titiritero. Hay un mar de alpiste para el despiste en Internet y en muchos otros espacios  creados para la diversiòn. Por ejemplo, han muerto decenas de periodistas en Amèrica latina este año, y la noticia no ha pasado de ser una noticia, pero si muere un Corresponsal de Guerra  de una potencia en  guerra en medio de una guerra cuya guerra asesina a miles de civiles y niños, destruye una naciòn, el caso puede llegar a la Corte de La Haya.  Se supone que un Corresponsal de Guerra ariresga su vida porque està en medio de una guerra a miles de kilòmetros de su paìs. La informaciòn juega un papel importante no durante la Guerra, sino cuando èsta se prepara, instiga, desarrolla, manipula, dirige y conduce. ¿Què papel juega un Corresponsal de Guerra al frente de un comando que está en guerra? ¿Quièn informa a quièn, el fusil al celular?
Han pasado màs de  40 años en mi memoria, y la tecnología ha superado la realidad y a la verdad, imaginaciòn, creatividad, honestidad, respeto de esta profesiòn que es eminentemente de servicio a la comunidad y que muchas veces se le ve secuestrada por intereses ajenos a las mayorìas o  a las comunidades. Me averguenza ver a Corresponsales en Àfrica, casi amamantando o adoptando  niños en la miseria, viendo como mueren millares delante de sus ojos y los ricos granjeros subvencionados por el Estado de sus paìses, no envìan un grano de arroz o espiga de trigo. Pero los reportajes mesìanicos llenan las pantallas de miseria y dolor.
Las nuevas tecnologías han puesto la información a la velocidad de la luz ante un público hipnotizado por la banalidad, rehén del facilismo, la diversión per se, enajenaciòn  y de la manipulación de los Medios que dominan la informaciòn global y otros la repiten en serie como si jugaran ping pong frente a un espejo ya distorsionado. La información se factura para un mundo de distraídos y la inmediatez no debiera ser santuario para la espupidez y tragarse todo lo que circula por el mundo de la información. Se promueven y buscan adictos, la tecnología para distraer, captar consumidores. ¿La información como poder y un negocio? ¿Es nueva esta filosofía o el mercado aprieta màs la garganta del lector? ¿Los medios de  la Red buscan experimentar con conejillos de Indias y luego vender sus productos a grandes Corporaciones? ¿Libertad para esclavizar? ¿Estamos ante una nueva Era del periodismo  y la informaciòn, o viviremos haciendo ajustes, innovaciones, ganando espacios en el mercado con subproductos en permanente evolución? ¿Seremos receptores de nuestros propios engendros o la información realmente se democratizarà? La información tradicional, lamentablemente, se ha puesto al servicio de las grandes polìticas globales- militares y financieras- como comparsas de un costoso  y trágico carnaval. Los resultados están a la vista para el màs ciego observador. ¿Se seguirà mirando esta generaciòn su rostro como Mona Chita frente al espejo de los celulares de última generaciòn?
Internet, creada hace unos  15 años, es la màs grande fàbrica empìrica de Periodistas, desde que existe el primer informante en el planeta. La invención de los Blogs, que surgen y mueren como hongos en la Red, reforzó esta militancia del "nuevo periodista denunciante, solitario, observador de los hechos sin cortapisas
producto de las mentiras reiteradas de los grandes medios impresos y audiovisuales. Un periodismo sin filtros, a capella, a la intemperie, pero muchas veces sin conocimiento de la técnica que debe conocer un periodista para informar con rigor, de manera profesional, creíble, con la objetividad que requiere una información  respaldada por sus fuentes. No hay tiempo, hay voluntad, una suerte de protagonismo,  rabia,  impotencia, malestar ante los grandes empresarios de la palabra, que ordenan y desordenan el mundo, ante  los que aún creen en un mundo mejor y màs justo, equilibrado.
¿El mundo de la informaciòn està para semiòticos, guruès, analistas, fabricantes en serie, toda suerte de mercachifles de la palabra? Hay un gran público joven armado de todas las tecnologías posibles, es un gran cliente de este desborde tecnològico, tiene el dinero, la vitalidad, el tiempo, la pasiòn, voluntad, obsesiòn por esta legiòn de señales que no descansan un solo instante del día ni del año.  Hacia allà apuntan los grandes Medios, los nuevos que se van creando sobre la marcha,  y otros que se asocian para captar estos "nuevos segmentos compradores". Ciertamente existe una verdadera revoluciòn del aprendizaje para monopolizar o captar alguna parte de la torta y demanda informativa que siempre va acompañada del sensacionalismo y el entretenimiento.
El tiempo sigue pasando desbocado hacia el futuro, mirar el pasado es casi una Utopìa por lo inalcanzable en el tiempo a pesar que ya ocurriò. Hace poco màs de 40 años que estoy pedaleando en este ejercicio profesional desde  distintos países, medios, especializaciones, cargos y lo màs importante no debiera cambiarlo  ninguna tecnología: la verdad de los hechos, objetividad, el análisis interpretativo del o los eventos, la ética siempre del periodista y el respeto al lector, que es a quien servimos con nuestro trabajo profesional. La libertad de expresiòn no se menciona, está tácita, o debiera de estarlo, no es un escudo, ni una flecha.
Miro hacia el pasado, donde la memoria me traza las distancias como si fueran un horizonte al revés, los viejos plátanos orientales que tanto malestar le producían a Nicanor Parra, frente al Pedagógico de la Universidad de Chile, sede de la vieja Escuela de Periodismo, que dio paso a la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Algo detuvo del tiempo que las hojas de otoño alguna vez volaron por las cunetas  de Irarrázabal.  Mario Planet, excorreponsal del Time, con su pregunta flotando en los oídos virgenes de  los pichones de periodistas: ¿El periodista nace o se hace? ¿Alguien resolvió  la pregunta?. ¿Una pregunta sin respuesta?. ¿Interrogantes sobre interrogantes?. Los signos no siempre dan paso a una información segura, confiable, responsable. El periodista del siglo XXI, como antes, como ayer, como mañana, debe decir la verdad. Un deber que no pasa de moda. Un requisito para un mundo mejor. No es suficiente manejar todas las tecnologías y disparar imágenes, palabras balbuceantes, reproducir el lugar comùn sin contexto, ni historia, ni de manera analìtica.
El futuro tiene màs interrogantes que respuestas en el  universo de la informaciòn escrita, mediática, digital o en cualquiera de sus formas masivas. dependerá de la formaciòn profesional, nivel cultural del periodista, su capacidad de análisis, reflexiòn, visiòn e interés por servir a la comunidad. El periodista es un grano de arena  en la informaciòn  virtual, muchas veces pasa a ser un espectador. El New York Time, otras  grandes cadenas, tuvieron que informarse a traavés de twuiteros desde Sirte, donde asesinaron a Kadafi (Gadafi), porque no tenían corresponsales. Informaciòn de segunda mano, quien lo hubiese pensado.
No se dice mucho que vivimos una era de información masificada, aunque muchos emisores solitarios disparen sus dardos, a veces como cohetes fallidos, con màs ruido que impacto real. Receptores como un gran colador que va filtrando el agua hacia distintos puntos. La misma agua màs lenta pareciera llegar a todos. No todos nos bañamos en un mismo río. Existen no pocos buceadores de Internet, buscan la informaciòn inexplicable, la red funciona tambièn como un ascensor, los que suben informaciòn y los que la bajan. ¿Cómo distinguir la realidad de la ficciòn, o del cuento mediático para llevar agua para el propio molino?

domingo, octubre 09, 2011

Musa



Musa,
¿dónde está
el poema?
Amor,
esto es
Limbo city,
¿sabías?
Rolando Gabrielli©2011

viernes, octubre 07, 2011

Sobrevivientes de un sistema

No lo he leído. Ha sido traducido a 50 idiomas. Es sueco, tiene 80 años, psicólogo de profesión, toca piano  con la misma mano izquierda que escribe poesìa.  Està parcialmente paralizado y es afàsico desde hace poco más de dos décadas. Es poeta.  Se llama Tomas Tranströmer, ayer, 6 de octubre, le dieron el Premio Nobel de Literatura.   Hace 40 años no premiaban a un sueco y  desde 1996  a un poeta.  Su  única frase al conocer la noticia fue: maravilloso.
Dicen que su poesía es expresionista, surrealista, cotidiana. Su nombre estallò por los mil vericuetos de Internet y  de los noticieros mediáticos mundiales. Gotas de poesía a un mundo de terror. Desde 1973 estaba en la lista de los competidores al Nobel. ¿Humildad, olvido, compromiso retroactivo de la Academia o no estaba maduro el premio sueco? ¿O la Academia no podìa seguir hacièndose la sueca?
Los que sufriran con la decision sueca de inclinarse este ano por la poesia, seran los duenos del marketing, aquellos que buscan un best seller vendedor.
Mis candidatos eran Ernesto Cardenal, poeta nicaraguense y el narrador japonés, Haruki Murakami, quien  probablemente sera   el escogido de la Academia, el 2012.
Habrá que leerlo. Por ahora, es grato saber que los acadèmicos suecos se acordaron de la poesía y de un compatriota. Ambos son sobrevivientes de un sistema, de un mundo que no es cada día mejor. Los poetas suelen ser aves de mal aguero, cuando no aplauden las jugadas maestras de los dueños del casino global. La poesía no apuesta a la ruleta  de la codicia, ni a la avaricia. Sus acciones, querida, no estan en la bolsa. Desde su silencio agota todas las palabras. A ellas apela el poema y  desde su crisálida suele volar la mariposa.



Haikus
Tomas Tranströmer

El océano es un muro.
Escucho el grito de las gaviotas –
hacen señas.

*
Viento de Dios en la espalda.
El disparo llega en silencio –
Un sueño demasiado largo.

*

Silencio color ceniza.
El gigante azul pasa cerca.
Fría brisa del mar.

*

Allá estaba yo también –
sobre un muro blanqueado con cal
se juntaban las moscas.

*

Hombres-pájaro.
Los manzanos están en flor.
Gran enigma.

Poemas inéditos de Tomas Tranströmer, en versión desde el francés de Conrado Tostado, para la revista Línea de fuga, de la Casa Refugio Citlaltépetl, que dirige Philippe Ollé-Laprune. (Periódico La Jornada)







Steve Jobs


"Cambiaría toda mi tecnología por una tarde con Sócrates", Steve Jobs
El espíritu humano seguirá transformando el mundo, Rolando Gabrielli

Steve Jobs, un horizonte nuevo cada dia, la búsqueda de un mundo mejor. No siempre la tecnologìa extiende la visiòn del hombre y de una época.  O va de la mano con todos los buenos propósitos de  crecer, avanzar, desarrollarnos y ser más felices. Esta es una ocasión para afirmar que así se recordará a este visionario.
 La manzana prohibida le dio una segunda oportunidad, no así  al  bíblico Adán,  expulsado para siempre del paraiso. La segunda mordida de Steve, a una misma manzana,  fue la más generosa de su deslumbrante vida y carrera tecnológica. Una estrella cotidiana, ni fugaz, ni distante, solo un dia nuevo para brillar  más.
No hablemos, ni escribamos  sobre ningun final. Hay  personas que siempre permanecerán como una luz encendida.

jueves, octubre 06, 2011

Everest

Anoche tuve un sueño,
escalaba el Everest
de memoria
La montaña en el origen
de las palabras
Comienzo o fin,
un único principio.
No dejè huellas.
Rolando Gabrielli©2011

miércoles, octubre 05, 2011


Detrás de ti,
espejo,
mi sombra,
ignora ciega,
una imagen.
Rolando Gabrielli©2011

domingo, octubre 02, 2011

El silencio de las ovejas
conmueve hasta las làgrimas
Sacrificio y vuelo
de sus  cuerpos,
cenizas.
Rolando Gabrielli©2011