martes, febrero 27, 2024

El poema no quiere ser escrito

El poema no quiere ser escrito,

respira con dificultad,

cierra sus ojos,

se resiste ser leído,

no quiere ver,

ser cómplice

de un mundo

que el fuego devora

en un hombre

que se inmola.

Rolando Gabrielli2024

--------------------------------------------------------

La fotografía corresponde al soldado norteamericano, Aaron Bushnell, inmolándose enfrente  de la embajada de Israel en Washington.

Un búho agolpa

 

Un búho agolpa

sus ojos y oídos

en la sombría noche.

Solo espera en silencio

que su presa asome

en la oscuridad.

Rolando Gabrielli2024

lunes, febrero 26, 2024

Cómo puedes dibujar su rostro

 ¿Cómo puedes dibujar su rostro,

si solo el viento ha dejado

en tus manos?

Rolando Gabrielli2024

domingo, febrero 25, 2024

Nostalgia

Nostalgia,

soy el presente,

no olvides mi pasado,

el tiempo es hoy.

El futuro es

lo que no sabemos

y convertiremos

en presente.

Rolando Gabrielli2024

sábado, febrero 24, 2024

Un poeta


Un poeta,

que tenga  alguna certeza,

una idea, aunque vaga,

para ser llamado poeta,

debiera intuir, conocer quizás,

al menos, el nombre de su musa

y preservarlo, como una voz secreta,

intransferible.

 Rolando Gabrielli2024

viernes, febrero 23, 2024

Lo que importa es el desierto

 

Lo que importa es el desierto,

la nada que lo representa y sostiene,

un grano de arena infinito en nuestra memoria,

la visión de lo perdurable,

que nos acerca a nosotros mismos

cuando no tenemos límites,

solo espacio, solo espacio.

Rolando Gabrielli2024

jueves, febrero 22, 2024

Pon a brillar tu mente

 Pon a brillar tu mente

Tu vuelo es el águila

La cima se alcanza

día a día

Solo fluye, fluye

Hoy es tu día mágico...

miércoles, febrero 21, 2024

EL YO ACUSO DE NERUDA

  • El poeta tenía planes

Pablo Neruda era un gran lector de novelas policíacas y nunca imaginó que su muerte (¿asesinato?) se convertiría en uno de los puzles más complejos y emblemáticos a dilucidar en la historia criminal chilena y de la literatura universal. El Premio Nobel chileno, después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, se hospitalizó en la Clínica Santa María, para huir del cerco que le había tendido la Junta Militar. Su médico personal le había diagnosticado que a pesar del cáncer a la próstata detectado en París, podría vivir otros cinco años. Neruda, previo al golpe, se aprestaba  a construir una nueva casa en Santiago, la capital chilena. Tenía planes y  libros por editar.

 El 11 de septiembre cambió el curso de la historia para el poeta y millones de chilenos que vieron trastocadas sus vidas con la dictadura que iniciaba el General Pinochet a lo largo y ancho de la nación sudamericana. El presidente Allende moriría en La Moneda, palacio de gobierno, otros miles en los campos de concentración, fusilados, desaparecidos, torturados y un millón, quizás se fue al exilio. El mundo conoce en detalle los hechos ocurridos durante y después del golpe a lo largo de 17 años de dictadura.

  • La poesía, arma mortal

Neruda, era un personaje incómodo para la dictadura por su prestigio internacional. El ejército allanó sus casas, La Chascona de Santiago la saqueó, destruyó mobiliario, obras de arte, y una patrulla fue a interrogar al poeta en su casa de Isla Negra, convaleciente de su enfermedad. Jorge Edwards en su libro, Adiós, poeta, cuenta un diálogo quizás escrito por Ionesco, entre un oficial del ejército y Neruda. El militar buscaba armas. Neruda le responde que lo único peligroso que había en su casa era la poesía. Según Edwards, al oír la primera parte del diálogo, el militar echó mano a su arma de servicio. Todo este absurdo y una lista infinita de atropellos han quedado registrados para la historia.

El vate ante ese atropello decidió internarse en la Clínica Santa María. Tras un accidentado viaje de seis horas camino a la Clínica, por fin se instaló “custodiado” por su esposa Matilde, su chofer Manuel Araya Osorio y su hermana Laura. Neruda, ante el acoso y el abuso militar contra el pueblo, había decidido finalmente aceptar la invitación de asilo del Presidente Echeverría de México. Previo a emprender el viaje, envió a su esposa con su chofer a Isla Negra a buscar unos libros y ropa que necesitaría. En ese lapso, entró un médico y le inyectó en el abdomen un supuesto medicamento. El poeta, al sentirse mal, llamó a su mujer y le pidió que regresara de urgencia porque le habían puesto “una inyección en la guata mientras dormía”. Al regresar, cuenta Araya, le vio el rostro enrojecido y un pinchazo en el abdomen con una mancha. Comentó que posteriormente entró un médico y le dijo que debía comprar un medicamento en la calle Vivaceta. A la llegada a la farmacia dos automóviles lo emboscaron, lo golpearon y trasladaron a una comisaría, y luego lo enviaron al Estadio Nacional, el más grande de los campos de concentración de Chile. Allí permaneció detenido 45 días. El 23 de septiembre había muerto Neruda.

El certificado médico de defunción de Neruda dice que el paciente estaba en estado de caquexia, es decir, desnutrido y débil, cuando el poeta pesaba 92 kilos según el mismo parte médico, dato que corroboró el embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Combarlá, quien visitaba al poeta en la clínica. Poco después se sabría que el secretario de toda la vida de Neruda, el poeta Homero Arce, habría muerto de una golpiza a mano de sus captores.

  • Una historia rocambolesca real

Esta historia rocambolesca real alrededor de la figura del autor del Canto General, Las Residencias en la tierra, Tentativa del hombre infinito, las Odas elementales y 20 poema de amor y una canción desesperada, reunió los elementos más que suficientes para que se iniciara el caso Neruda, una investigación producto de la insistencia de su chofer habida cuenta una serie de hechos que la ameritaban. Todos estos antecedentes llevaron a realizar peritajes de las osamentas de Neruda, que permiten concluir que hay presunciones fundadas que hubo intervención de terceros en su muerte. Los informes emanados de los laboratorios de Dinamarca y Canadá y peritajes locales, dan cuenta de la mortal cepa ALASKAE43 del Clostridium botulinum, cuyo ADN fue encontrado en un molar de Pablo Neruda.

Ha transcurrido un año de los últimos análisis arrojados de la investigación y un tribunal de apelaciones de Chile ordenó finalmente reabrir el caso, archivado por la jueza Paola Plaza. Hace siete años los expertos de Dinamarca y Canadá ya habían revelado la existencia  en el cuerpo del poeta de la bacteria  'Clostridium botulinum'.

Lo que se sabe es que Neruda no murió de cáncer.


Háblenme de la vida que es el vivir


Háblenme de la vida que es el vivir,

no del espanto  que reduce al silencio

 a una  indiferente mueca de horror.

No hay una luz más ciega que la oscuridad

que nos hace ver la realidad tal cual es,

aún en las sombras ocultas que siempre

son más que recurrentes, ocasionales, 

imperturbables fantasmas que ya nos habitan.

Los sueños no solo marcan las noches

vagabundas sin paradero conocido,

sino aventuran algo que nos deslumbra

sin alcanzar a ver ni imaginar.

Rolando Gabrielli2024

 

martes, febrero 20, 2024

Las sombras de los poetas

 Las sombras de los poetas

acuden en cuerpo y alma,

los recuerdo como mi infancia,

luminosos,  oscuros, ausentes.

Nunca me abandonaron,

como los fantasmas vivos

que siguen siendo

y mientras viva,

atiendo a sus plegarias.

Sé por ellos,

de los nuevos caminos

de la la poesía.

Rolando Gabrielli2024

lunes, febrero 19, 2024

¿De qué hablamos cuando no escuchamos?


 ¿De qué hablamos

cuando no escuchamos?

¿Qué decimos si no leemos
y repetimos lo que dicen otros?

¿Nuestra urgencia es un selfie
y es lo que comunicamos?

¿El ego es nuestra
mejor carta de presentación?

¿Un texto sin contexto
es nuestro mejor pretexto
para no comprometernos?


¿Fluir es un escape a la nada
o un nirvana relax bajo presión?

¿Eres un esclavo digital
bajo contrato
o un esclavo por la libre
que busca diversión
sin compromisos?

¿En qué piensas
cuando no piensas
que usas el teclado
como un piano
sin tiempo?

¿Tu mundo digital
es todo lo que tienes
para enseñarme?

¿Crees que el libro
es un placer
sin respaldo bancario?

¿La Inteligencia Artificial
pagará tu jubilación?

Si te estás divirtiendo
vas por buen camino,
pero si es por obligación,
el tren se descarrilará
en cualquier momento.
Rolando Gabrielli2024

domingo, febrero 18, 2024

El espejo nos mira

El espejo
 es quien nos mira
y contiene
el rostro
de todos.
Rolando Gabrielli2024

sábado, febrero 17, 2024

Arriba, Abajo

Arriba, solo vuela

el que alas tiene.

Abajo, la tierra,

germina la semilla.

Rolando Gabrielli2024

viernes, febrero 16, 2024

Genocidio

 

Genocidio,

qué palabra terrorífica

nos convoca en esta época

en el frenesí de la maldad

y el dulce encanto del espectáculo

mortal, sin asco, ni vergüenza,

que contempla impávido el mundo,

un tiempo que creíamos superado

por la especie y aprendida la lección.

Leí en mi juventud, algo distraída,

pero más parecida a lo idílico circunstancial,

al viejo Ezra Pound, inagotable

maestro del verso libre y de la cultura universal,

certero con sus dardos verbales,

poner en la superficie de la mesa de la historia

las cosas importantes, como por ejemplo

la palabra Usura,

sí, qué vergüenza de  palabra

en cualquier época,

expresión reina de la codicia

y ambición humana.

El mundo nunca ha dejado de asombrarse

de sí mismo, ni de participar

en el festín de la maldad realmente ignorada.

Digo genocidio, solo cinco vocales

y cuatro consonantes y una multitud

de cadáveres se levanta a abrazarme

y a contar su triste historia,

de niños, mujeres, ancianos,

aniquilados por la vergüenza

de todos nosotros asombrados

por el espanto.

Rolando Gabrielli2024


jueves, febrero 15, 2024

Somos la vieja telaraña

Somos la vieja telaraña,

tejida al azar

en el rincón oscuro,

olvidado de la casa.

La paciencia puede ser

todo lo que construye

y no nos damos cuenta.

Rolando Gabrielli2024

miércoles, febrero 14, 2024

Amor


Amor,

cuatro letras

que mueven

el mundo.

Rolando Gabrielli2024

Esta ciudad que frente al mar blanquea


Esta es la ciudad que frente al mar blanquea

la vieja codicia de piratas y mercaderes,

el tránsito de la memoria compartida de sus aguas,

la imagen finalmente que de ella  construimos

y asociamos a nuestra pequeña insignificante historia,

más allá de  esos vigilantes, indiferentes rascacielos,

inmóviles pasajeros que recortan la ciudad

 y su horizonte permanece expectante ante viajeros 

y  habitantes.

La ciudad no ignora su destino,

quizás el destino, tal vez, a veces

la ignora.


martes, febrero 13, 2024

Paisaje a la luz del sol

Lo que uno ve

es el espejo blanco

de la ciudad

y el mar que la sostiene

con la última línea

o principio de un nuevo horizonte.

Algunas aves de paso

mantienen su vuelo,

a pesar que el sol es el amo

del atardecer y no pareciera

despedirse tan fácilmente.

Un paisaje perfecto

compartimos en silencio

a la luz del sol.

Rolando Gabrielli2024


Por aquí, respiras


Por aquí,
respiras, poesía. 
No te ausentes,
nunca.

Rolando Gabrielli2024

domingo, febrero 11, 2024

El Holocausto

El Holocausto,

se mira

en el espejo de Gaza

y llora.

Rolando Gabrielli2024

viernes, febrero 09, 2024

La página, la página

La página, la página,

no busca protagonismo,

su vocación es ser testigo,

no intimidar, resistir más bien,

con su presencia y dejar

que la palabra una y otra vez

encuentre su destino, mejor cara,

persista para arrebatar el fuego

al silencio tenaz, muchas veces

de la musa, al desencuentro,

cavilación, dudas del poeta

con la página en blanco.

Rolando Gabrielli2024

jueves, febrero 08, 2024

Bajo el silencio del silencio

Bajo el silencio del silencio
la voz callada de los muertos
se hace oír en la inmensidad
de la vida que se resiste a morir.
Hay preguntas que siguen siendo
preguntas,
son interrogantes que no dejan
de repetir la historia,
están presentes cuando debieran
estar sepultadas por ser fieles
representantes de la banalidad del mal
y vuelven, vuelven, vuelven,
porque estamos viendo lo que no
debiéramos ver, ni repetir.
Es un espejo, un espejo
que agoniza con sus vidrios rotos.

Rolando Gabrielli2024

Venía de una luz oscura


Venía de una luz oscura

en dirección contraria

Todo destino, solía repetir,

tiene sus interrogantes

y caminos desconocidos.

La oscuridad no siempre

encuentra la luz.

Rolando Gabrielli2024

El futuro está lleno


 El futuro

está lleno de presentes,

que mañana

 serán memoria.

Rolando Gabrielli2024

miércoles, febrero 07, 2024

El ghostwriter respira en silencio

El ghostwriter respira en silencio,

ignora la posteridad que le sonríe

como una vieja alcahueta

 que ya decidió por él.

Una obra anónima no tiene nombre,

solo le pertenece a las circunstancias,

un poco a la casualidad del momento

y al tácito olvido del autor.

Rolando Gabrielli2024

El poeta no siempre

El poeta no siempre

está dentro del poema

y el poema no habla por él,

ni por cuanto le ocurre.

La poesía no tiene dueño,

es cuanto puedo decir.

Rolando Gabrielli2024

Desamor

 Ya no eres

parte

de mí,

mantra.

Rolando Gabrielli2024

martes, febrero 06, 2024

Oye, revélate

 Oye, 

amigo lector,

solo revélate, 

contra tu propio,

silencio.

Rolando Gabrielli2024

¿Qué más puede matar una bomba?

´¿Qué más puede matar una bomba,
que no haya hecho tantas veces
y vuelva a caer y ser lanzada
una y otra vez desde el cielo.?
Sabe que los de abajo
no saben que les espera
la muerte,
que del cielo cae como una bendición
mortal de los malvados
que no cesan de subir
y cargar sus aviones
con más bombas y dejarlas caer,
porque saben que nadie les responderá,
ni siguiera los muertos.
Rolando Gabrielli2024


lunes, febrero 05, 2024

Piscis, en Febrero

 Piscis en Febrero,

la palabra es mar,

agua de los dos océanos.

Nadie es menos

ni es más al navegar.

Que la palabra

sea nueva, abra cielos,

tierra y mar

y dos peces

vuelvan como hermanos,

a nacer.

Rolando Gabrielli2024

sábado, febrero 03, 2024

Un ejercicio solitario (Mano a mano con la poesía)

 La propuesta de la poesía

está en el poema,

en lo que dice,

 ignora

o no dice,

aparentemente.

El silencio,

puede ser todo,

lo que contiene.

(RG)

El poema se sostenía en el aire/respiraba/solo respiraba/La luna, el sol/todo lo visible/estaba para ser contado, cantado/de voz en voz/de generación en generación/hasta desaparecer quizás/como si las palabras/fueran escritas en tinta invisible/o la memoria las vaciara en un bosque.

La poesía viene de lejos tiempos lejanos. Fue importante para el alma y la política, nada mejor que un poema de amor para una tragedia, fracaso o una historia de amor. Grandes cultivadores del género, hombres y mujeres, clásicos que  permanecen vivos en pequeños círculos devotos  de la poesía, en la academia, entre poetas o lectores con fe en las palabras. No es pan de todos los días, ni está servida en la mesa. Los poetas son rara avis, no pertenecen a la prosa cotidiana, ni se les ve en los torneos de oratoria o en las bolsas de valores. Los poetas suelen estar frente a la página en blanco en un desafiante silencio. No hay ganadores ni perdedores, sino un constante desafío, ese ejercicio solitario  que nace aparentemente ciego hacia lo desconocido y vuela con las palabras como un pájaro al dejar su nido. La poesía siempre tiene alas. El poeta tiene un mano a mano con  la poesía en cada poema. En cada página en blanco, la suerte está echada. Cuando tengas en tus manos un poema, Lector, piensa en esta lucha, atmósfera y, a ti te corresponderá asumir tu propia mirada.

Rolando Gabrielli2023


viernes, febrero 02, 2024

Mi recomendación, seguir escribiendo

 Una de las preguntas que me han hecho en repetidas ocasiones con cierta ingenuidad, manía, persistencia y curiosidad, tal vez, por qué, para qué escribo poesía. En parte la interrogante lleva implícita una advertencia, para qué sirve ese ejercicio de cortar las palabras, escribir verticalmente, no llamar las cosas por su nombre, o darles un verdadero nombre. La curiosidad es hacia dónde nos puede llevar esta aventura. que pareciera no tener pies ni cabeza y ser un lenguaje para iniciados en un círculo vicioso de la palabra. Hay un enigma que pudiera confundirse con un tirar de dados, someterse a las cartas del Tarot o simplemente determinar que es un oficio, acaso, un juego, una manera divertida de  buscar algún otro sentido a las palabras comunes y corrientes.

La poesía puede ser lo más inesperado que anida un corazón, hondo, un lenguaje verdaderamente verdadero con el cual comunicamos  más allá de nuestra pobres palabras diarias, asuntos que los cinco sentidos suelen traducir de vez en cuando y no siempre acertar o de alguna manera ser la explicación correcta para quien lee un texto y llega a su propia conclusión. Después de todo, el poema está para ser descifrado, interpretado, sentido, corregido, apropiado, recreado y aún así, puede permanecer inédito para  muchos más lectores.

Cada lector, amante de la poesía, debe buscar, en mi opinión, su propia definición, de acuerdo con su  experiencia de lecturas, apreciación personal gel género y tomando en cuenta que todos, o casi, hemos sido poetas cuando niños y hemos escrito algún poema en el desliz de nuestras vidas. No lo digo para que se avergúencen, sino para tomar el pulso, a la importancia que suele tener más allá del olvido de algunas memorias. Es un recursos que muchas veces supera el pragmatismo, la prosa diaria, el discurso opaco, a veces, banal. La poesía cuenta con sus propios códigos, toma el pulso a cada época a su manera, se transforma, evoluciona como lo hace la ciencia y otras artes, y los poetas  arrancan verbos y palabras a la realidad como ellos la ven y transforman, finalmente.

En esta era del pensamiento robótico-digital, donde la juventud viaja en el meta verso, en la inmersión de  una nueva realidad, y comienza viajar de la mano de la Inteligencia Artificial, seducida como pocas veces en la historia de la humanidad, la  poesía sobre, apela a la imaginación sensorial directa del ser humano a través de las palabras. El poema oral milenario, el poema escrito en cientos de lenguas en la historia de la humanidad, el poema como lenguaje de la tribu, el poema de la naturaleza, el poema que nombra las cosas, funda ciudades, países, el poema anónimo, la palabra que no se sabe quien la dijo y permanece en los tiempos, el poema que una y otra vez vuelve a cantarle a la vida, lo que somos, el poema que Babilonia ocultó en una vasija, que Roma enalteció por sobre los vítores de la chusma enardecida en el Coliseo romano, el poema que ninguna palabra se negaría a escribir, el poema que convirtió la luz en su propia sombra, el poema de la Diáspora de todos los tiempos que siguen siendo nuestros tiempos y los que han de venir.

Si alguien busca una explicación del poema solo en las palabras, su combinación, sentido-s, silencio, le invito a pensar, reflexionar, encontrar en el texto Vida,  porque es definitivamente de  lo cual está hecho. Esa es la esencia de su materia. Tal vez por ello, la poesía es eterna, forma parte de nuestro ADN emocional, nuestra manera  de usar  los sentidos en comprender la naturaleza de las personas y de todo cuanto nos rodea y anima a vivir. 

La poesía tuvo un gran prestigio en la  antigüedad, formaba aparte de la historia, del alma de algunos pueblos, Las palabras vienen de tan lejos como la poesía, nadie era tal vez dueño  de lo que en verdad se cantaba y el susurro de las voces recorría  de sitio en sitio. En nuestro presente inmediato, Chile, la poesía también ocupó la atención más allá de la academia y algunos acuñaron el nombre de país de poetas. Ese eco me parece perdido en los tiempos más recientes. Las páginas de los periódicos no publican poemas, ni entrevistas a poetas, ni los toman en cuenta.   Son  golondrinas que no hacen verano, ni ocupan espacios visibles en la sociedad. De vez en cuando un orador cita a un poeta para refrescar su discurso, distinguirlo de la habitual retórica con un guiño literario.    

Mi recomendación es seguir escribiendo.                     

jueves, febrero 01, 2024

Febrero, mes de la Poesía

Febrero siempre ha sido para mí un mes emblemático, asomé a este maravilloso mundo una temprana mañana de un lunes en la capital de un lejano país, a la luz de las manos de una partera. El tiempo vivido desde esa fecha, ya forma parte del curriculum vitae, una dudosa y pasada de moda referencia social.
Verano en el Sur, carnavales en el trópico, cambio de piel para un país de cuatro estaciones, y la tradicional fiesta de la carne, máscaras, música, murgas, etc. Los carnavales se disfrutan en distintas partes del mundo y son la antesala de la cuaresma cristiana. Son días de jolgorio y el Dios Momo ejerce su reinado.
Febrero es un espacio único, especial, verano por donde se le mire para un sueño frente al mar.
Este febrero no tiene más que 29 días, un martes 13 y un 22 que me remite a mi primer día en este mundo. Uno abre y cierra los ojos, es cuanto hacemos definitivamente.
Este es el mes de la poesía en este Blog.
Febrero, personalmente, es también para este Blog, la presencia viva y memoria de mi amigo, el poeta chileno Oliver Welden, en tránsito hacia los dioses. Este mes, en la fecha correspondiente solía traducir los poemas que estaban en portada, vigentes, en  este Blog, como un saludo a nuestra amistad.
Oliver estudió igual que Gonzalo Millán y el suscrito, en el José Victorino Lastarria, Donde ejercía como profesor de castellano, el poeta Óscar Hahn.
Welden  que vivía en las proximidades del desierto más seco del mundo, Atacama, nunca se perdió, pero cuando se convirtió a la Diáspora, desapareció por tres largas décadas, en algo más que un paréntesis. Fue un capítulo ácido de nuestra dura historia. 
Me vi en un mismo espejo roto / viejo Oliver / en el olvido difuso / de la huella perdida / nosotros, los retratados en el viento / de la diáspora / dispersos // anotados en alguna libreta ordinaria / nuestros nombres nunca impresos.
Fue, somos los poetas de la Diáspora, dispersos es algún punto geográfico, lanzados  en las geografías como carreteras, caminos, muchas veces sin nombre.

Nos quedamos sin puntos cardinales visibles. / Sólo un horizonte desconocido. / En esa tierra de nadie, donde eres nadie. / Sin tiempo, aunque los pies pisen tierra / todo atraviesa sin ver tus ojos / ni el camino que buscas / y te hace un desconocido.

Oliver, Había vuelto a un amor de juventud y vivía entre España y Suecia, me enviaba algunas postales.
 Algo tan antiguo se diría ahora, / pasado de moda, obsoleto, impensable. / Yo también soy un poeta fuera de época / escrito está mi nombre / en una postal / perdida en el correo.

Este es uno de mis poemas que tradujo Oliver. 

Poesía

Soy tu sirviente

considérame
tu público servidor:
humildemente
un cómplice incondicional.
Tócame el corazón
con la yema de tus dedos.
Desnuda la semilla seca
y sé mi fruto.


Poetry

I am your servant
consider me:
your public servant:
humbly
an unconditional accomplice.
Touch my heart
with your fingertips.
Make naked the dry seed
and be my fruit.

Traducción de Oliver Welden
22 de febrero de 2008. Málaga, España

 Rolando Gabrielli2024

miércoles, enero 31, 2024

La luna no se esconde

La Luna

no se esconde

de los viajeros

que sueñan

con instalarse

en sus oscuros

brillantes predios

que vemos

desde la tierra.

Rolando Gabrielli2023

martes, enero 30, 2024

El tic tac de la vía Láctea


 ¿El corazón de la Vía Láctea

nos habla en medio de un millón

de estrellas distantes a 14 mil 500

años luz del Sol?

Sigo observando las estrellas,

preguntándome si existen 

para recordarnos que lo inalcanzable

es tan misterioso como lejano.

Rolando Gabrielli2023

Aniversario de la muerte

 El Holocausto

conmemora

 el Holocausto,

con un nuevo

Holocausto.

Rolando Gabrielli2023

lunes, enero 29, 2024

Atemporal

El tiempo no tiene tiempo,

digamos, sucede,

no se detiene, avanza

y al mismo tiempo

que pasa, tiene pasado,

es cierto, su presente,

siempre y para que nadie

se quede sin tiempo,

futuro, la espera,

lo que viene y sucederá.

Rolando Gabrielli2024 

domingo, enero 28, 2024

Sigamos remando en las nubes

Un puñado de palabras asoma como una gran montaña inescalable

La poesía puede estar oculta en la borra de una taza de café humeante bajo un sol calcinante

Cada mañana pienso en los papiros, y cuando untaban un tintero los monjes medievales

Nada nos hará mejores o peores en silencio viendo pasar los misiles sobre nuestras cabezas

Una caja de música siempre tendrá quien la escuche

La poesía le abre la última puerta al callejón sin salida

El escritor que está de vacaciones, no es escritor, Barthes lo dijo de otra manera

La palabra expresa más que su silencio, su ausencia, olvido inexplicable

La piedra con que tropieza el pie no siempre es la misma, pero forma parte del camino

La poesía es un ejercicio que imita a los árboles cuando caen las hojas

Los museos de las grandes metrópolis devuelven las piezas saqueadas, nacen los espacios del silencio

Cuando el iceberg asoma, puede ser el comienzo de un diálogo profundo

Silencio, en mi casa el tiempo es atemporal, y la memoria construye, reafirma el futuro

Las palabras no tienen nombres, ni apellidos, no son prácticas, ni inútiles, significan

Las palabras no tienen estaciones de su preferencia, se escribe  cuando hay algo inevitable de ocultar

La poesía no  es señal, ni huella, solo un estado de ánimo

Escribir en piedra debió ser incómodo y no aseguraba una certeza, ni la eternidad

No se escribe por  compromiso, sí, por placer

La poesía tiene las palabras exactas para cada poema

El verbo se disciplina, como un caballo salvaje

El gran poema, único, no existe, el misterio, la belleza, está en las palabras , que aún no haz pronunciado

El ocio bien dirigido, es el mejor escritor

La puerta tiene la misma entrada y salida, el umbral marca las direcciones

Un espacio es un lugar, algo más que un sitio para estar, lo importante es vivirlo

La ciudad nos comparte sus bellezas y miserias, la felicidad depende de nosotros

La ciudad está viva, tiene la ilusión que tú mejores su entorno, avenidas, la cuides, para que todos sigamos respirando

La ciudad siempre tiene las puertas abiertas, como una casa donde vienen los amigos

La ciudad fabrica  sueños al azar y no siempre los vivimos

Prefiero el silencio a los aplausos, aún en las despedidas

Atemporal es el tiempo que siempre sucede

La poesía no tiene principio, ni fin, fluye, solo fluye

Sigamos remando en las nubes....

Rolando Gabrielli2024

La Monalisa le sonríe a Mafalda

 

Vuelvo a Mafalda,

la divina  niña argentina,

que aborrecía la sopa

y enfrentaba el mundo

cada día, cada mañana,

con una enigmática

sonrisa,  caustica palabra,

ahora que el grupo ambientalista,

Respuesta Alimentaria,

arrojó sopa al cuadro de Da Vinci,

la Mona Lisa, en el museo de Louvre.

La Gioconda resultó ilesa

de la insólita perfomance,

que  cuestiona,  ¿qué es más

importante: el Arte o la alimentación sana?

Rolando Gabrielli2023

-----------------------------------------------------------------------

La Monalisa permanece sonriente, en silencio, desde hace 500 años, inmutable. Está blindada en el Louvre, no le entran balas.

La Belleza viaja

 La Belleza viaja

en el círculo vicioso

de las formas

y las palabras.

Atraviesa la materia,

sus sentidos,

sin ninguna explicación.

Rolando Gabrielli2023