miércoles, julio 25, 2012



Pienso en quienes conquistaron Limbo city,
con sus cuerpos blindados por las corazas,
cascos de hierro brillantes, espadas sangrantes,
oxidados bajo la lluvia torrencial y la noche cerrada,
 dijeron selva  frente al precipicio, desparecieron,
un abismo de tierras desconocidas, fracturadas,
geografía ciega  luz india sus víctimas arrancadas de cuajo
 arrastraron rìos, mares, tierras, cuerpos,  caserìos  vacìos,
parieron días infinitos sus muertos,
el sol y el oro agotaron las mulas ahogadas
en las ciénagas viudas de otras bestias
Aquì estoy frente al mar y los rascacielos,
 espejos punzantes sus fachadas brillan,
y los balcones por su ausencia resguardan el paisaje,
que vieron los antepasados trasladarse y esfumar
 los cuerpos viajar hundirse en el mar
Entraron por  mar y tocaron tierra firme
sus pies  àvidos peninsulares callosos
se detuvieron con la muerte, cambiaron de paso,
bajo tierra los gusanos huéspedes
 se divirtieron en casa
en sus propios linderos,
caballeros conquistados fueron,
putrefactos de pies a cabeza, cadàveres.
Nadie volvió, a volver no vinieron,
atrapados por un sol màs grande que ellos,
pusieron nombres y nombraron
lo que pensaron desconocido,
bautizaron aguas, extensiones , comarcas
ya habitadas, ya con dueños, ya arrasadas
Trajeron unos cuantos perros para ladrar,
espejos por trizar  con rostros nuevos ,
una muerte enferma, desconocida,
de sus bocas cayeron también palabras
y aquí se multiplicaron voces nuevas,
el silabario negro del conquistador
Naufragaron galeones en alta mar,
cuerpos sin madres, dios, ni ley,
bajaron rìos, bajaron noches, abismos,
bajaron sus cuerpos y  la vida de los muertos
No los detuvo nada, ni a sus velas el viento,
el oro de los muertos brillaba en sus manos,
las huellas de  los huesos dorados,
abandonaron sus cuerpos indios bajo la muerte
Un sol  desolado ladra en el  perro horizonte,
aquì estoy frente a  unas puertas abiertas.

sábado, julio 21, 2012

La última hora de Arteche


Ayer iniciè esta nota, una vieja deuda con mis obsesiones poèticas. Hace unas semanas pensè en escribir sobre Miguel Arteche, un poeta notable dentro de la tradiciòn poètica chilena, que afortunadamente disfrutò de las glorias efìmeras de los premios, reconocimientos y diplomacia. Hoy ha muerto Miguel Arteche, justamente preferì ignorar su enfermedad en este artìculo. El tìtulo es una mera casualidad del destino. Ya estaba escrito.
A los 86 años muere Miguel Arteche, Premio Nacional de Literatura 1996
Miguel Arteche es uno de los grandes poetas de Chile, ahora trajinado por el tiempo. Habla de abandono definitivo de las musas de la poesía, a sus 86 años, anclado en su casa en un invierno colosal.  Aùn con su pelo blanco intacto de patriarca, muy parecido a Gepetto,  Arteche es un imperdible de la poesía chilena y latinoamericana.
Poeta polèmico desde la religiosidad y lo concreto, autor de una veintena de libros, dijo no a  Neruda, sì a la Mistral, con quien comparte el Cristo crucificado del dolor, y  en su oportunidad  advirtiò desde su yo lìrico: "la antipoesìa es una peste", segùn nos recuerda el diario La Tercera en una entrevista de fin de capìtulo. Su declaraciòn màs importante es su anuncio que no escribirà màs poesìa. Como se sabe, en el 2000 se negò a firmar el acta que certificaba y reconocìa al poeta Raùl Zurita como Premio Nacional de Literatura. "No tiene oficio de poeta", sentenciò.
Las declaraciones, opiniones, polèmicas, criticas, el ir y venir del oficio en la prensa, retrata a un autor, delinea su perfil, nos lo muestra en su plena  efervescencia intelectual, pero la obra es lo que queda finalmente.  Arteche, se inclina por Oscar Hahn como Premio Nacional de Literatura 2012, porque "es un poeta de verdad"
En este tiempo, mi època, sin paìs, he pensado què dirìa Neruda de quienes le critican a troche y moche su obra, algunos con estilo, otros casi por compromiso con la crìtica polìtica, en un paìs donde la diversidad poètica  se presenta como un abanico de un luminoso arcoiris. De Rokha fue el implacable làtigo, Huidobro un critico sagaz, pero era otra època, diferentes motivaciones y todos los actores estaban vivos y podìan responder a las crìticas de sus pares.
Gabriela Mistral desde el primer dìa que leyò al joven Neruda le vaticinò un futuro notable y  le llamò "mìstico de la materia". Tambièn fue elogiosa y generosa con Gonzalo Rojas y Nicanor Parra, y con ninguno se equivocò. La tradiciòn mistraliana de leer la poesìa y no al poeta, pareciera ser materia extraña en el mundo poètico. Cuando  Parra y Rojas se enfrentaron con dientes y muelas, lo hicieron en vida y de alguna manera se dieron en la madre y se detuvieron porque pensaron que podìan quedar huèrfanos.  Ahora, Arteche decìa que en Chile habìa excelentes poetas, y citaba a Lihn, aunque no le gustaba su poesìa, se inclinaba por Teillier, Uribe Arce, Rubio, con quienes està emparentado en las tradiciones española, francesa y anglosajona.
Arteche es uno de los dos sobrevivientes conocidos de la llamada Generaciòn del 50, donde brillaron Teillier, Giaconi, Lihn, y ha bajado el telòn poètico hace una dècada, poco despuès de obtener el Premio Nacional de Literatura, un trofeo que no ganó ninguno de los tres mencionados. La manu militari se inclinò por otros ilustres (des) conocidos escritores de paso. Eso dije ayer, hoy el poeta ha muerto, pero su poesìa sigue viva, y tambièn lo dijer ayer. El tiempo  es un antes y un despuès, pero sigue siendo tiempo. Ahora siempre. Ninguna manecilla es màs ràpida que el tiempo. Eso me digo vièndome pasar. Ninguna manecilla es màs ràpida que el tiempo. Todo lo convencional, no siempre convence, ni converge o conviene, ni complace.

viernes, julio 20, 2012

El enmascarado de Denver

James Holmes, de 24 años, estudiante de postgrado en Neurociencias (Medicina) de la Universidad de Colorado, vestido de negro, cubierto por un casco,  pantalones y   un  chaleco antibalas, de  una màscara antigas, armado con una escopeta, un fusil y otras dos armas,  irrumpiò en uno de los  16 cines del  Century 16 de Aurora, en las afueras de Denver,  Colorado, 9 o 10 minutos antes que una sala abarrotada de personas se dispusieran a ver la pelìcula del momento: El caballero oscuro. La leyenda renace,  y sin motivos esclarecidos, asesinò a 12 personas, dejò  a otras 71 heridas de bala, 11 de las cuales se encuentran hospitalizadas en estado crìtico. Entre los heridos,  cuatro  son militares. Un marino que estaba en el cine, se dio por desaparecido.  Falleciò una periodista deportiva, Jessica Redfield, que hace unos dìas habìa escapado de un tiroteo en Toronto, Canadà. Como todos estos actos ciegos, confusos, masivos, producen en un principio  confusiòn no solo para los protagonistas, sino la informaciòn que se desliza en las primeras horas y dìas, hasta que las investigaciones tomen su curso definitivo, tampoco es del todo confiable. Otras cifras hablan de 58 heridos, a pesar que las autoridades dijeron 71  en un principicio.
Holmes, nativo de San Diego, vestìa  a medianoche de ese fatal dìa, como Bane, el terrorista que enfrenta al Caballero oscuro, con una máscara antigas, y previo a la masacre, lanzaba un par de bombas lacrimògenas que desorientaron a sus vìctimas que pensaban que era  parte del espectàculo, de la presentaciòn del largometraje. El terror se apoderò en segundos, en la noche màs oscura en el verano de  Aurora, en un suburbio de Denver.  La gente corriò perdiendo sus zapatos, confites, dejando celulares en el cine. Se supo despuès, que el fusil semiautomàtico que cargaba el asesino, se trabò, si no, las muertes habrìan sido mucho màs, porque la potente arma dispara entre 50 y 60 cartuchos por minuto.
 La policìa cree que  actuò en solitario, que no hay indicios de terrorismo, aunque James Holmes avisò que su departamento està con cargas de explosivos y ya se sabe que costarà horas desarmar el complejo sistema creado por èl. El Joker de Denver, en opinión de alguna de las autoridades, es un
James Holmes, hoy ante el tribunal
perturbado,"una aberración de la naturaleza" Lo cierto es que escogió el día del estreno del último Batman y atacó no precisamente en ciudad Gótica, sino en un tranquilo y apartado pueblo del Oeste de Estados Unidos. En uno de  los Estados de la Unión, integrados por una población de  unos 312 millones de habitantes,  y se estima que existen más de 300 millones de armas de fuego.
Un final tràgico para un Batman que  despide su saga en un mundo cada vez màs caòtico, urgido de algùn tipo de salvaciòn, aunque sea en el celuloide, ya nadie se siente seguro.
Colorado viviò en 1999 en la escuela secundaria de Columbine, Condado de Jefferson, en las cercanìas de Littleton, una de las  grandes masacres en Estados Unidos, cuando dos  alumnos asesinaros a 14 compañeros y un profesor, ademàs de dejar un saldo de 24 heridos. Michael Moore, documentò en el cine la tragedia bajo el tìtulo de Bowling for Columbine  y denunciò la proliferaciòn escalofrìante de armas en Estados Unidos. Eric y Dylan, los asesinos de Columbine querìan aparecer en una pelìcula de Tarantino o Spielberg. Diversos cineastas de  Estados Unidos, inclusive Finlandia y la propia TV norteamericana, recrearon despuès los hechos directa e indirectamente.
En Aurora, Denver, con los cadàveres aùn frescos y la incertidumbre en el rostro de las autoridades, no son pocas las preguntas que se hacen los protagonistas  de la noche infausta en el Century 16, como la comunidad y el mundo.
El New York Time, a medida que transcurren las horas, ha elaborado un perfil de Holmes, y lo califica de un muchacho tìmido, solitario, becado y  graduado con honores de la Universidad de California-Riverside. ¿Cuàntos solitarios hay en Estados Unidos y en un mundo llenos de solitarios?
La ùnica fotografìa que se le conoce y ha dado la vuelta del mundo, lo muestra como hipnotizado, hechizado por algo  desconocido, eso que no sabemos que hay dentro de la persona. Tiene un aire del joven Mr. Spock, alucinado por planetas que conocen el infinito y no se detienen. (Ya se ha incorporado una toma de  fotos ante los tribunales, con el pelo rojo-naranja del Guasòn, el enemigo histriònico  de Batman)   Mira desde el limbo, perdido en sì mismo y nadie sabe hacia donde gira su mente, desde la medianoche fatal de Denver.
Desde un primer momento nos inclinamos por la influencia de los videojuegos de guerra, tan populares y que calan hondo en la psiquis de los jòvenes, que viven la experiencia como si fuera real. El asesino de Aurora, presunto desequilibrado genial, ahora sabemos que le gustaban los video juegos, esas màquinas programadas que roban el espìritu, alienan, y se instalan como ausencia de conciencia y la ficciòn convierte en gelatina gaseosa la realidad. Màquinas que gatillan el inconsciente y traban el orden establecido, anidan en las cavidades ìntimas de quienes se vuelan de la realidad real.
Hoy pasè por una sala de video juegos  tercermundistas, subdesarrollados, pretenciosos, con la dosis mortal suficiente, y me detuve en los rostros evaporados por la violencia ficcionada, la muerte artificial. Escapan y se convierten en extraños de sì mismos. La ficciòn les corta el cordòn umbilical con la realidad. Sueñan con devastar territorios desconocidos y habitantes sin nombre, erigirse en conquistadores. Tienen el control de lo desconocido, un caramelo feroz para una mente que disfruta un desquiciamiento gozoso. El impacto mortal es  su adrenalina.


 No tenìamos ningùn indicio, porque el sopechoso carecìa de todo antecedente policial y  se creìa  inclusive que llegò a Colorado procedente de Tennessee, por la placa de su automòvil. Con el correr del tiempo se ha ido conformando un perfil màs acertado. Holmes usaba el nùmero 16 en su uniforme blanco  del equipo de fùtbol de su colegio. 16 son los cines, pero escogiò el nùmero 9 para atacar. Esa sala y lugar han quedado estigmatizados en el aparentemente tranquilo pueblo de Aurora, pero Hollywood deberà repasar su propia pelìcula. Al dìa siguiente, los cines y restaurantes se llenaron màs de lo esperado, en "señal de resistencia". El consumismo de la muerte impide la reflexiòn, el espectàculo se sigue apoderando de las mentes. A partir de su detenciòn y desmantelamiento de su arsenal explosivo en su apartamento, los periodistas siguen informando del "posible sospechoso" Los cables procedentes de Estados Unidos hablan que el enmascarado de Denver, en su primer dìa de preso, escupe a los guardias y a quien se le acerque. Un par de días después, las personas han comprado más armas en Colorado.
"If people would just rise up and say 'Damn it, this is not the America I'm going to live in. This is too great of a country to let this happen again. I am not going to let this happen again,'" Michael Moore said. "Si la gente se levanta y dice Maldita sea, esta no es la Amèrica que yo voy a vivir. Esto es demasiado grande  para un paìs y dejar que vuelva a suceder. No voy a dejar que esto vuelva a suceder". dijo Michael Moore.
DEL EPILOGAR
Se sabràn màs cosas/ la muerte ya hablò/ por mì/ayer/mañana/No sabemos cuando/ volverà/ocasiones no faltaràn/La muerte es muerte/actual/se dispara sin disparador/es un comic de comic/Tiene alas propias/municiones en cantidad/pum, pum, pum/cae la vida en algùn lugar.
Batman surgió como una mezcla del Zorro, Da Vinci y un villano de cine de misterio

No pasa mucho tiempo y el pañuelo se va abriendo. Los distintos actores, escenarios, están acomodándose y, sobre todo, ocurren pistas impensadas, dignas de la mejor saga de Hollywood. Mientras algunos piden la silla eléctrica, que fue utilizada por última vez en Colorado en 1976, hay quienes hablan de alienación y  ello significaría que el Joker de Denver podría pasar el resto de su vida en un psiquiátrico. La última gran revelación, tiene unas horas, es que James Holmes es un hombre de cuidadosas pistas. Previo a la masacre, envió con anticipación por correo a un psiquiatra un cuaderno con dibujos y detalles de como cometería sus crímenes. La corrspondencia no llegó a su destinario, solo fue abierta el pasado lunes y la información fue dada a conocer por las autoridades estadounidenses. El psiquiatra de la Universidad de Colorado fue quien dio la alarma tardía al FBI y la policía, cuando él se enteró. Hubo un primer paquete con un contenido no definido y tampoco peligroso.El paquete estuvo en el correo desde el pasado 12 de julio y su contenido son ilustraciones que muestran como iba  cometer sus crímenes.  Algo se rompiò en la mente del brillante estudiante de San Diego, escindiò y disparò. Los pròximos dìas y los expertos tendràn que entrar al verdadero escenario, la mente, motivaciones, que tuvo Holmes para actuar. Mientras no se rompa su silencio, ni sabremos la dimensiòn y profundidad de este drama. Cada historia tiene su propio protagonista. ¿Tenìa conciencia de la realidad? Una gran X a despejar.
La saga continùa, tanto en las pantallas como en la vida real. Se seguiràn escribiendo nuevos capìtulos, deben haber no pocas historias por contar. El protagonista quizàs cuente la suya, que es la principal. Mucha informaciòn ha entintado los diarios y rodado por el ciberespacio desde el primer instante de los tràgicos sucesos de ocurridos este verano en un cine de Aurora. Los acontecimientos estàn muy fescos para conocer las verdaderas motivaciones de su autor. Hay 11 heridos en los hospitales aùn luchando por sus vidas, en mayor o menor grado. La historia se ha repetido en Colorado. ¿Què hacer ahora?, es la gran interrogante a despejar.
Despido esta nota, cuyo curso desconocemos, con una afirmaciòn de uno de los protagonistas de la novela de Haruki Huramani, Sputnik, mi amor: "No puedo discernir una cosa de otra, algo que existe de algo que no existe". Esta frase pudo pasarle por la mente al Enmascarado de Denver previo a la masacre.
Rolando Gabrielli©2012

Rolando Denver, interrogado por nosotros, se mostrò perplejo, desconcertado, sin interès de responder pregunta alguna, y  se sentìa en su mirada que las interrogantes entraban y salìan, como abriendo agujeros sin nombre. Estuvo y no estuvo allì, para ver y no ver, el futuro.

EN AURORA, DENVER, COLORADO
En Aurora, Denver, Colorado,
la noche es clara noche de verano,
están tensos los  jòvenes cuerpos alegres,
si los filmara con una càmara oculta
me deslumbrarían sus frescos tallos dorados
Bajo el claro tiempo del estío,
la nieve ya dejò Denver
detràs de los relucientes cristales del verano
Los ancianos no abandonan sus porches
en las noches de Colorado,
puede que la luna llena no entusiasme
a televidentes y fanàticos de los  videojuegos,
y  sueñen con la noche digital de Denver,
donde todo estaba escrito en sus  pantallas,
la vida y la muerte a un golpe de dedos,
juegos de guerra
Esta no dejarà de ser una magnìfica noche de Colorado,
es clara en Aurora,  Denver, Colorado.
Rolando Gabrielli©2012

Legado


Un poema
es todo lo que tengo,
lo que tuve
 y  tendrè,
en el presente,
pasado o futuro.
Rolando Gabrielli©2012

miércoles, julio 18, 2012

MADIBA, todos somos Nelson Mandela


El mundo celebra los 94 años de Nelson Mandela





LA CANCIÒN DE MADIBA

Madiba, todos somos
Nelson Mandela,
 màs libres, mejores,
cuando pronunciamos su nombre,
vive su corazòn en nuestros corazones
El Apartheid es negro, blanco,
no tiene color, Madiba,
basta, usted dijo basta
a un mundo negro esclavo,
a un mundo blanco esclavizador
La luz es libre en Sudàfrica,
aùn despuès de su gran silencio,
su nombre seguirà siendo una estrella
negra iluminada eterna
Àfrica para los africanos,
Madiba, lo dijo Nelson Mandela,
 los negros y los blancos africanos,
pueden vivir y soñar juntos
el sueño de Àfrica sin Apartheid
La gran sombra  blanca oscura
ha muerto bajo sus pies, Madiba.
Rolando Gabrielli2012

___________________________________________________
"Estoy seguro de que si voy al cielo me dirán: '¿Quién eres tú?'. Yo diré: 'Bueno, soy Madiba'. '¿De Qunu?'. Yo diré: 'Sí'. Entonces ellos me dirán: '¿Cómo pretendes entrar aquí con todos tus pecados?'. Me dirán: 'Márchate, por favor, llama a las puertas del infierno. Puede que allí te acepten'".
Nelson Mandela, el 18 de julio de 2010, en su 92 cumpleaños.


martes, julio 17, 2012

lunes, julio 16, 2012

En el reino de las palabras

Disparo
el insesticida
contra los àcaros.
Duermen,
aparentemente,
leen, devoran, rìen,
insectos malvados.
La biblioteca permanece
imperturbable,
las pàginas respiran asmàticas.
No todo es ficciòn,
ni insalvable
en el reino de las palabras.







domingo, julio 15, 2012

Los dìas finales de un parricida





Roberto Bolaño se fue sedado en sus ùltimos 12 dìas de vida hacia su viaje vikingo final por el Mediterràneo, donde escogiò navegar por la eternidad. Esperò por un nuevo hìgado hasta el final de sus dìas, y en medio de su batalla por la vida, armaba el rompecabeza de sus últimos libros, el legado literario que le sobrevirìa. Los últimos 12 meses de su vida fueron meteòricos, deslumbrantes, desgarradores, estrictamente literarios y  suicidas. Ya no peleaba con sus pares, sino con su propia  literatura, arreglaba, acomodaba, corregìa, revisaba, ponìa en orden, luchaba contra  el viento y la marea de su enfermedad,  confiaba que saldrìa  del quiròfano para recurperarse. El destino le reservaba otro camino, y de acuerdo con la atmòsfera  de su vida descrita de su ultimos años, los apasionados movimientos del autor, sus continuos desmayos, la atropellada escritura que le atormentaba,  todo indica que  descuidò su salud (enfermedad), y ya deliraba en la palabra. Al final del final, porque todo termina definitivamente, se separaba de su esposa y se cambiaba de domicilio, primero solo, y posteriormente recibìa a su flamante novia, a un sitio que escogerìa su exesposa.
El vèrtigo se apoderaba del autor de Los Detectives Salvajes, que  en los noventa recibiò la primera alarma de su hìgado y solo el 2002, segùn cuentan sus pasos, decidiò solicitar uno de repuesto.  (En Chile sus amigos le buscaron  un riñòn que nunca apareciò) Las hemorragias se sucedìan con cierta frecuencia y no se sentìa alentado para continuar su novela de mayor aliento: 2666. Fue demasiado tarde segùn concuerdan todos los hechos y ya Bolaño era un personaje emblemàtico, mìtico, un icono de la nueva literatura en idioma español, un velero que naufragaba sin que nadie le detuviera. Ya era Roberto Bolaño, el parricida del Boom, de todo lo que se moviera en contra de su direcciòn. Un verdadero salvaje opinaba en consecuencia y salìa a la palestra lanza en ristre. Sus maestros Parra, Borges y Lihn, le habìan heredado su montura en la andadura donde los molinos de viento tenìan pies y cabeza. A Lihn se le reconocen  pocos mèritos en la influencia que tuvo sobre Bolaño, pero entre otras cosas, le salvò la vida, según relata el propio autor, que casi comparte un ùltimo acto con el poeta de La pobre musiquilla de las esferas: morir en Barcelona. Segùn cuenta Marìn, no sè si la memoria me falla, fue en Barcelona que rescatò en un baño de su casa al poeta Lihn de un ataque al corazòn y lo llevò en una ambulancia con un nombre que cubrìa la seguridad social española. Literatura dentro de la realidad. Bolaño hasta el final solicitaba libros de Lihn, cuando  afinaba sus libros pòstumos. No lo alcanzò a conocer, como tuvimos el privilegio algunos. Lihn como otros poetas consagrados, viviò la gloriola mezquina y chaquetera del Chile ferozmente antimistraliano.
¿Còmo habrà  manejado en esos dìas Bolaño sus hemorragias, desvanecimientos en trenes, pùblicos, la fuerza de la gloria que ya sabìa le empujaba a un Olìmpo esquivo en vida? ¿El soldado infrarrealista que fue, tomaba el timòn de sus últimos actos trasgresores y cambiaba de mujer, domicilio?  ¿Bolaño sabìa que  el fantasma de su literatura ya recorrìa el mundo? Son dìas probablemente en que el infierno te da permiso para  oxigenarte, pero la suerte està echada. Aùn, con el abismo en el cuerpo, haber cargado el DF hasta sus últimos dìas, presionado por el tiempo que para cada uno de nosotros sì pasa, quiso cumplir con sus lectores y la posteridad.  Asistiò al I Encuentro de Escritores Latinoamericanos de Sevilla(sic), donde fue literalmente canonizado como cabeza de generaciòn, pero ya se despedìa, no le quedaban tres semanas de vida y  sòlo 8 dìas realmente conciente. Entrarìa a ese pasillo silencioso sedado sin retorno. El 9 de julio del 2002, poco màs de un año antes de su muerte, habìa anotado en su diario de manera feroz, sin vaselina: "Sospecho que en 1980 nadie, en Chile y la mitad oeste de Argentina, escribía como yo"
Su ùltima presencia ocurriò hace  9 años. Habìa ordenado todo el material que pudo, y como un viejo y consumado detective, dejò  en el disco duro sus ùltimos cartuchos.



sábado, julio 14, 2012

14 julliet

Liberté, égalité, fraternité ...

 




Mientras Francia conmemora su revoluciòn, el mundo canta su propia Marsellesa. Los tiempos cambian y se recuerda de otra manera al gran novelista Marcel Proust, autor de la saga En bùsqueda del tiempo perdido. Francia  no està para literatura y el presidente llama a buscar la productividad perdida. No hay metàfora ni ironìa en la frase, lejos de la retòrica, la realidad. Viva  Francia, viva el espìritu francès, sus tradiciones culturales y su pueblo...

viernes, julio 13, 2012

Frida al desnudo

Cuerpos vivos, desnudos, en lienzos coloridos humanos para festejar a Frida Kalho, uno de los iconos mexicanos y de Latinoamérica.  Con estos cuerpos que la representan en su piel, se conmemoran  58 años de su natalicio y la celebración durará a nivel mundial hasta el 6 de julio del 2013, cuando Frida cumplirá 103 años de vida.
Todo es obra del Museo de Arte Itinerante que nos lanza una pincelada de vida y festejo en cuerpo y alma a una de las mujeres valientes  de su época que se atrevieron no sólo a hacer arte, sino a representar a la mujer en toda su plenitud.
El reto, según los organixzadoes, es sacar a la musa de su cautiverio. La cultura pertenece a todos y sale de los museos a respirar en los propios cuerpos.
Frida desnudó su época y la marcó, a sangre, pintura y dolor. Ella fue su mejor cuadro y lo representó.

jueves, julio 12, 2012

El epitafio me tienta

¿El epitafio
es el ùltimo acto
de sensibilidad
de un escritor?
¿O toda làpida
es un peso eterno
para la palabra,
poesìa?
Estoy frente a una tumba
sin nombre,
me tienta suscribirla.
Rolando Gabrielli©2012

miércoles, julio 11, 2012

No tengo biografía



No tengo biografía,
soy la mula silenciosa analfabeta
que la piedra ciega guía en el camino
y la cima eleva con  mis plegarias,
cabizbaja en cuatro patas con el lomo gacha
y que màs da si por el precipicio vivo,
cierro  mis ojos porque tienen memoria,
 la huella, mi propio olvido.
Rolando Gabrielli©2012

martes, julio 10, 2012

La escritura en primera persona


Una de las preguntas que màs a menudo me hacen, es què método  se debe seguir para escribir. A veces no sè si reír o llorar, o montarme en un discursito cìnico y  pasearme  en una retòrica que supere el registro de la propia  pregunta. ¿Còmo, a què hora, de qué manera, se  escribe poesía?  ¿Còmo se forma un escritor? ¿Què o quièn es un escritor?, me preguntarìa.
Y ahì surge la sombra nocturna de Kafka, el cosmopolitismo cortazariano, los muertos vivos de Rulfo, la pasiòn  de la materia nerudiana, la ingenierìa de Pound, siempre el deslumbrante clarividente Rimbaud, el temblor del cielo huidobriano, la retòrica babèlica de Joyce, los espejos del laberinto borgiano, el teatro del dolor moral de Artaud, la barroca estaciòn habanera de Lezama Lima, el canto amoroso del viejo Walt, el eterno viaje a la imaginaciòn de Bradbury, la carne real de Vallejo y los pasos invisibles de Pessoa.
 No existe una aspirina mágica que nos convierta en narradores o poetas y nos quite este dolor de cabeza de unir palabras y encontrar un nuevo sentido, construir, contar historias. Se han escrito mil fòrmulas y ninguna responde  a quien  arroja sus dados a la mesa del escritor por primera vez. Reconozco que las preguntas son angustiosas y verdaderas para quienes las formulan porque se encuentran en el laberinto inicial. ¿Por què sendero he de transitar?, se transforma en un cuestionamiento legìtimo.
Para resolver  estas dudas, interrogantes, inicios, se crean Talleres de Literatura y Poesìa, algunos ingresan a las universidades para aprender a escribir y hay quienes leen  las biografías de escritores famosos que han contado como  llegaron a serlo sin morir en el intento.
El esfuerzo de los jóvenes nunca es menor, ni deja de ser sincero. Es transparente como la iluminación de una lámpara en un cuarto absolutamente oscuro.
La escritura hay que tomarla como una de las aventuras màs  formidables del espíritu y sueño humanos. ¿Es tan solo una frase? No la había pensado con anterioridad, es cierto, pero si la desmontamos, ¿quiere decir que toda aventura es deseable? Depende que queramos hacer de nosotros mismos. Todo acto literario, querámoslo o no, es un testimonio. ¿Estamos dispuestos a enfrentar el establecimiento de la palabra, a  las caducas estructuras e intentar remecerlas,  cambiarlas?
Un escritor debe tener un buen oído y un par de ojos muy ambiciosos, hambrientos diría, devoradores de libros. Hemingway nos hablaba de dos cosas, del detector de mierda que debe  tener todo escritor y de la punta del iceberg, es decir, que la mayor parte de un escrito es lo que no se ve. Esencialmente debe vivir, sin vida no hay literatura. Las anècdotas de los embriones de escritores cuando ya superaron esa face de lecturas , obsesivas, las màs divertidas que acompañan la pobreza y soledad , coinciden en que fueron necesarias, vitales, aleccionadoras.
No hay escritura, mis amigas, amigos, sin un lector detrás de ella. Escritura, digo, trascendente, interesante, nueva, que amerite màs de una lectura. Los desafìos actuales para un escritor son  mucho   mayor que los del pasado. El mundo digital y del espectàculo,  no da respiro a la sociedad de la banalizaciòn.
Hay quienes sostienen que basta un lápiz y una libreta para escribir,  una PC, antes una màquina de escribir.  Sì, son instrumentos reales, necesarios, ùtiles, indispensables. Los surrealistas, un movimiento indispensable para entender la literatura, el arte del siglo XX, empeñaron su futuro al subconsciente y se tomaron los salones y las plazas, el pelo y la fantasìa, desplazaron lo nuevo por lo màs nuevo. Yo, simplemente, digo Dadà.
Sin vocación, pasión, obsesión, no hay nada. Me agrada  lo que ha dicho Roland Barthes, sobre el placer del texto, que no es pura entretención la escritura,  se trata de un tejido. El deseo por la palabra.
El que se encuentra frente a una hoja en blanco debe saber que son muchos quienes la han superado y màs quienes se encuentran realizando ese ejercicio. Es una experiencia ùnica, personal, intransferible. El ocio es creativo cuando cae en manos de un artista verdadero, necesario, indispensable, permite superar la "espontaneidad", el facilismo, el oxigeno es una necesidad y tambièn una escritura libre de compromisos subalternos.
Cada escritor tiene su propia manera de aproximarse  a lo que quiere decir. Hay muchas reglas y ninguna. Mi recomendación, es intentar descubrir cuanto antes què quiere uno hacer frente al ordenador. ¿Trucos?,  existen muchos, atajos, puentes momentàneos, y siempre  serà mejor escalar con  uñas y manos, pasiòn, sudar, respirar la temida pàgina en blanco, timonear el ordenador, a punto de naufragar, como un oso blanco perdido en los hielos que se resquebrajan bajo sus patas blancas.
Las lecturas iràn hablándole al oído al novato escritor y su propio ejercicio, sin complacencia. Rigor, disciplina, para desarrollar oficio.
Ezra Pound dice que literatura es el lenguaje cargado de intención. Me gusta. Es potente y verdadero. Hay que leer sus enseñanzas y experiencias con el lenguaje. A veces la historia, la vida de un autor, nos motiva a una reflexión esencial y nos deriva no sòlo a conocerlo, sino imitarlo, a seguir sus pasos, pero no debemos usar su misma ropa ni zapatos. Un escritor debe evitar las distracciones, que en la actualidad superan a cualquier siglo. Debe soñar cuando està despierto. Dar cuerda a su propio reloj y estar atento en todo tiempo: pasado, presente y futuro. La escritura como placer, manìa, obsesiòn, hìgado, pulmòn, corazòn, poner todas las visceras al servicio de la palabra.
Hay que recurrir a los escritores indispensables, enseñan desde el  error  y nos obligan a buscar nuestro propio camino para derrrotarlos.
La literatura està llena de parricidas,  crìmenes  contra los propios maestros, y todo queda en la justicia que hace la nueva palabra. No se trata de impunidad consentida por los dioses y las musas, sino de un acto legìtimo en defensa propia. Todo legado puede ser disputado, es casi una consigna con la que suelen asomarse a la mesa de la escritura algunos escritores y los màs tenaces pueden llegar  a ser aquellos que trabajan en silencio. Juan Rulfo no necesitò hablar, por èl lo hicieron los muertos y fantasmas de Comala. ¿Quièn podrìa contestarle sin que no  le recorriera al cuerpo un escalofrìo?
 Todo es vàlido, menos el plagio.
Rimbaud cambiò la historia de la poesìa, pintò las vocales y despuès abandononò todo por sus sueños africanos. El genial poeta francès abandonò en plena adolescencia fìsica el vicio por la palabra. ¿Habìa escrito todo, poquito, mucho? Màs bien habìa deshojado la margarita de la poesìa. Lo que le habìa tocado en suerte y vida. El enigmàtico, citado e influyente Conde de Lautremont, escribiò sus nada càndidos Cantos de Maldoror y puso pies  en polvorosa en Parìs de todo escenario visible. Vivìa en Montevideo y despuès en ninguna parte. Vino, escribiò y partiò. Todo suma en la enseñanza, la lista es siempre màs larga y estas golondrinas solitarias de vuelo desconocido, si hacen verano en la poesìa o escritura.  J.D. Salinger  se transformò en un guardiàn de una escritura ausente, luego de cautivar el auditorium norteamericano con su novela El Guardiàn en el centeno. Todo hace pensar que se refugiò en un extraño y demoledor silencio. Dejò una novela ejemplar  y una conducta de renunciamiento, no bien estudiada, documentada ni transparente. El mito tambièn escribe.
La vieja frase de arrepentimiento, borròn y cuenta nueva, esa que dice comencemos denuevo, volvamos a empezar, es aplicable a cualquier escritor  que no ignore las reglas bàsicas del oficio: encontrar el cuezco  de la breva, aunque sepamos que es imposible. Mallarmè, Joyce, Pound,  Kafka,   Artaud, Parra, Gonzalo Millàn, Waldo Rojas, Lihn, Teillier, Vallejo, Neruda,  Borges, Whitman, Lezama Lima, Cortàzar, Rulfo, los he visto algunos e imaginado, otros,  trabajar más allá del silencio de las palabras, donde el eco  del caracol solo lo escucha el mar y un lector atento. 
Algunos autores terminan siendo no solo meras referencias de otros autores, sino fuente de inspiración y superación, faros en la oscuridad de todo inicio y camino. Algunos trayectos son ineterminables, verdaderos laberintos kafkianos y borgianos, insuperables metáforas de este y otros tiempos.
Nadie sabe más que el poema o la novela o el cuento, que una pintura, un mismo arte se expresa de múltiples y secretas maneras, con voces sorprendentes para cada uno de los lectores o de quienes observan un cuadro.
La mochila del escritor carga màs que palabras, definitivamente, sueños, su historia, el ineludible pasado, la atmòsfera de lo que vive y le rodea, se va contaminando de meter y sacar lo que sirve o se va a eliminar.  Las ideas paràsitas, a veces, duermen en la memoria. Està repleta de contradicciones, es casi una mochila viajera  que contiene el inconsciente de un autor y la pelìcula que por ese momento filma  el cuerpo  transparente, oscuro de sus propias inacabadas vivencias. No  existe la pòcima para  beber imaginaciòn. Los poetas malditos  no jugaban a la  bolsa del mercado de la poesìa, tenìan respaldo màs allà de sus palabras. La mochila suda con la biografìa y  el espanto se espanta con la escritura. Toda tinta es sangre tambièn de una escritura naciente y ardiente.
No sueñes/el mercado sueña por ti/y multiplica sus ganancias/No duermas/el mercado no duerme/y multiplica sus ganancias/No pienses/el mercado piensa por ti/y multiplica sus ganancias.




lunes, julio 09, 2012

Piedra burra


Levanta,
piedra burra,
tu piedra,
donde mis pies
no te vean.
Rolando Gabrielli©2012

Ay, Poesìa, no te rajes en Guadalajara


La Feria del Libro Internacional (FIL) màs importante en idioma español, se celebrarà en Guadalajara, Mèxico, el   24 de noviembre pròximo, en su 26 ava versiòn y recibirà a unos 70 escritores chilenos, ya que Chile es el paìs invitado de honor este año.
La representaciòn chilena va màs allà de la literatura, como suele suceder en estos eventos mega culturales, aunque las editoriales trasandinas presentaràn màs de 20 mil tìtulos.
 Chile, una larga y angosta faja  de loca geografìa poética, acudirà con una delegación de unas 300 personas dedicadas al arte, gastronomia, música, ciencia, cultura, teatro, y ocupará  más de 900 metros cuadrados de territorio mexicano en la FIL.
La lista de autores, poetas, narradores, artistas es larga y farragosa como toda enumeración, y ante el temor de olvidarnos de alguno de los presentes, omitimos el paquete, y confirmamos que Nicanor Parra no viajará por problemas personales de tiempo, ya que el 5 de septiembre cumplirá 98 largos años. Es el buque insigne de la armada literaria chilena, pero se quedará en las frías aguas del Pacífico  central, en la cordillera de la costa chilena. En su representación, estará una muestra de sus Artefactos.
Es hora que los nuevos pinos asomen en el paisaje literario chileno y se mezclen con los viejos robles acostumbrados ya a permanecer en el tiempo con sus gruesos troncos mirando al mar y a los lagos, tambièn el desierto y las polis debieran aportar su deslumbrante lenguaje reciclado.
Entre los participantes, figuran viejos  exiliados de la prosa chilena en México, vueltos a desembarcar en Chile y un emblemático jugador del Tarot y autor de otras suertes y psicomagias. La nutrida delegaciòn, podrìa homenajear a Roberto Bolaño, insigne residente en el DF y autor de dos novelas que nos cuentan sobre Mèxico y màs. Tambièn a la Mistral, pionera en la educaciòn azteca  y a Pablo Neruda, quien editò su Canto General, clandestino y fascimilar en Mèxico en 1950.
Son los viejos  lazos inmutables con el Mèxico  literario y profundo, paìs de asilos  e imàn para  escritores artistas de todos los continentes. ¿Cuàndo presentarà Mèxico una muestra de  los escritores que han vivido  en tierras aztecas y escrito grandes novelas, libros de poesìa y obras artìsticas singulares?
Carlos Fuentes, al morir en su libro pòstumo, Personas, rayò la cancha literaria en Amèrica latina, cuando afirmò en su ùltima palabra: "Sin la aventura poética de Neruda, no habría literatura moderna en América Latina. Su enorme alcance se debe a que asumió los riesgos de la impureza de la imperfección y, también, de la banalidad "
Hace un tiempo leì o creì leer que Chile destacarìa en Guadalajara a sus poetas, por el indudable valor y reconocimiento internacional de su poesìa, una trayectoria impecable desde el siglo XX, que ha renovado la lìrica en  el idioma español. Quizàs fueron los mismos cantos de sirena que escuchò Ulises, la Mistral, Lihn, Teillier, Bolaño y todos los poetas perdidos en bùsqueda de Chile y sus alrededores.  Los programas feriales pueden cambiar, pero la poesìa mantiene sus  tradicionales cimientos entre la rosa y la espina, y el poema nunca sangrarà por la herida.  Y què olvido amnèsico històrico de los organizadores con la Diàspora poètica, que aùn permanece en distintos paìses del mundo anclada en las viejas raices del futuro, es un problema eterno de una burocracia recluida en su propio alzheimer.
Pareciera que el tèrmino Feria es tomado al pie de la letra para una fiesta de la cultura y culto al  libro, que se debate entre el papel impreso y la palabra digital. Feria encierra y se traduce en los diccionarios entre varias acepciones de una misma rama: "Mercado que se celebra en un lugar público y en determinadas fechas para comprar y vender todo tipo de productos, especialmente agrícolas y ganaderos" Desde luego no estamos frente a esta dimensiòn, porque el libro tiene otros alcances  como la cultura a grosso modo. En Mèxico, Feria se reconoce como dinero suelto, cambio.
Las Ferias  nacieron en Amèrica latina en Portobelo, atlàntico panameño en 1606  y durante un siglo y medio, el imperio español enviaba en sus galeones desde el virreinato del Perù el oro y la plata al istmo, desde donde se transportaba a la metròpoli. El 60 por ciento del oro español,  saqueado de las colonias del sur, pasò por Panamà.
La poesìa es un fantasma en los mercados, el mejor poeta vende dos mil  ejemplares, la gente encuentra  que es un gènero difìcil, poco interesante y sin embargo, diariamente utiliza la palabra como un comodìn, esto no es poètico, carece de poesìa, pònle un poco de poesìa.
El oro relucìa en las playas de Portobelo y la plata  llegaba serena a las arenas y costas del istmo, menos brillante, màs modesta. Impensable desembarcar con libros de poesìa en cualquier puerto del mundo, serìa una puesta de escena extravagante, desconcertante para cualquier mercado. Quizàs los originales de Shakespeare, Dante, Neruda, Whitman, Rimbaud, Kafka (que esperan aùn su destino en Tel aviv),  Borges, Quevedo,  Voltaire,  Rulfo, Freud, Proust, Martì, Trakl, Pushkin, Canetti,  tendrìan un valor en el mercado màs allà de su obra.
¿La poesìa es un artìculo suntuario, de lujo, de feria, un subproducto del siglo XXI?  ¿Las decisiones del buròcratas empujan a poner la cabeza en el horno a las Sylvia Plath, ahì donde se quema el pan de la poesìa o para seguir siendo  fuego eterno de los dioses? Al mercado de las pulgas con el insignificante poeta, alguien reciclarà un par de versos para una novia oculta detràs de la cortina y escucharà las campanas del Big Ben privatizado. Oh poesìa, te rindes ante el mercado salvaje/mi piel roja reclama tu cabellera/ mìrame con tus decadentes ojeras/ mar muerto de mi prosa/arruìnate en mis brazos/pero no me abandones/musa estoica faisàn desplumado/vuela, vuela, querida/todo se paraliza ante tus ojos/niebla, sol, nieve/la misma primavera es tormenta/de palabras y palabras/sal de estos dìas. No te rajes, digo Poesìa. (Rolando Gabrielli)
No te rajes, digo, poesìa, de alguna manera estaràs en la tierra de Jalisco, allà en Guadalajara, Guadalajara.
Los preparativos continùan en Mèxico y  Santiago de Chile, para la gran fiesta del libro y la cultura. Pero no todo  es miel sobre hojuelas, una delicia en el paladar, que significa, a mi manera de ver, no hay problermas en el camino, trànsito libre. Pero,  no es asì. Las  escritoras Isabel Allende, ùltimo Premio Nacional de Literatura, y Marcela Serrano, no aceptaron la invitaciòn del gobierno chileno de participar  en la FIL 2012. Marcela Serrano arumentò polìticamente: "“No deseo que mi larga y buena relación con los lectores mexicanos se vea mediada por un gobierno al cual no apoyo ni me representa". Agregò ademàs: "“El gobierno incluye a personas que provocaron el apagón cultural de Chile, utilizaron la censura e intentaron aniquilar los pensamientos distintos al oficial”.  Isabel Allende fue màs diplomàtica, porque se excusò por "problemas de agenda"
No son las ùnicas en señalar que el camino a Guadalajara no està empedrado de buenas intenciones. Una lista abierta de unos 140 escritores, editores  independientes y artistas chilenos, aluden a la importancia del evento, tanto comercial como cultural, ya que es visitado por un millòn de personas. Los firmantes de este manifiesto de rechazo a la organizaciòn  y escogencias chilenas, sostiene que  las dos caracterìsticas señaladas del evento dificultan  "configurar una delegación y un programa que resulten representativos".  Son razones, de acuerdo con la Declaraciòn Pùblica para un programa de Chile en la FIL sea màs representativo, para  "que el proceso de construcción de este programa y de selección de los autores que representarán a Chile, sea conducido de manera transparente e informada". Enumeran las falencias de Segùn la Declaraciòn existen seis falencias en la programaciòn y escogencia de autores y editoriales:


Todo esto ha conducido a un Programa de Chile que presenta claras falencias, en al menos seis aspectos fundamentales:
.
1º Un enorme centralismo en detrimento de la diversidad regional del país.
2º Una discriminación casi absoluta de los editores independientes, quienes publican gran parte de la literatura nacional.
3º Una representación inexplicablemente baja de poetas, quienes constituyen quizás la tradición cultural más importante del país.
4º Una escasa o nula presencia de ensayistas y críticos literarios nacionales.
5º Una homogeneidad excesiva de los temas abordados en las mesas y paneles de discusión, eludiendo problemáticas políticas y culturales fundamentales del Chile actual.
6º La FIL será sede del encuentro Otra Mirada, de libreros y editores independientes de Hispanoamérica, y no existen facilidades efectivas para que Chile participe de manera activa en este evento.
Por ninguna parte aparecen los escritores, de cualquier gènero y tiempo, que carecen de editores por la rosca existente  en el gremio y en el mercado.
¡¡¡Viva Mèxico!!!

La poètica de Federer en Wimbledon


Roger Federer pasarà a la historia del tenis no solo como el jugador màs grande de todos los tiempos, sino por la poètica espacial de sus movimientos, la gracia de un estilo que se enriquece con los años y forma parte ya de su pentagrama con 17 Grand Slam conquistados, 75  torneos y 7 copas en Wimbledon.
La fuerza y el èxito del suizo, el màs viejo de los tenistas Top en competencia, està en la sutileza de sus movimientos y concentraciòn ante la adversidad, una suerte de permanecer intacto  ante los ataques de sus rivales.
No se trata de la frialdad, sino de enfrentar con paciencia  a sus oponentes, y fidelidad absoluta,  ante las exigencias de un deporte que requiere disciplina y la precisiòn de un reloj suizo.
Este domingo, Federer ha sellado con broche de hora un capìtulo en su larga historia, al derrotar a Andy Murray, un sùbdito escocès de la corona britànica en su propia casa y hundido su Titànic, en la casa matriz del tenis mundial.
Desde 1936,  un britànico, irlandès, escocès, no ganan una Copa en Wimbledon, cuyo cielo llorò este domingo de verano por un Murray desconsolado, que vio esfumarse una oportunidad de regresar la esquiva copa a casa, ante un pùblico lleno de fervor.
El admirable Federer, derrochò clase como deportista y persona, cuando dijo que le agradarìa que Murray ganarà un Wimbledon en su carrera. Nadie puede soslayar su maestrìa, la elegancia, su manejo ejemplar gane o pierda, el don inobjetable de su lùcida y sencilla càtedra.
En tres horas y 24 minutos, tres set a uno, ha derrotado a un Murray que comenzò ganando la primera manga, pero que fue diluyèndose ante  un Federer que està jugando su mejor tenis, ya que en los cuatrtos de final habìa derrotado al nùmero 1 del mundo, el serbio Novak Djokovic, pasando a ocupar su lugar en el escalafòn mundial.
Es una hazaña difìcil de igualar, que supera la trayectoria de su hèroe Pete Sampras, tambièn con  siete torneos conquistados en Wimblendon. El propio Sampras le augurò nuevos triunfos en los grandes torneos. Federer superarà las 286 jornadas de Sampras en la cima como nùmero 1 del mundo.
Federer, pareciera tener el don de hacer fàcil lo difìcil en el tenis y mantener vivo el sorprendente espìritu de competitividad que debe tener un jugador ante un deporte tan exigente, que transforma los primeros diez lugares en una ruleta rusa. El suizo se ha alzado con la excelencia, en una època de grandes competidores.
Un Federer inolvidable para los britànicos y el tenis mundial, acaba de pasar por Wimblendon,  y nos ha vuelto a demostrar el contundente ballet de su juego.

 

domingo, julio 08, 2012

La intemperie, como la espada de Damocles


Las palabras tienen su peso especìfico. Significan y traducen circunstancias y realidades. Todos cargamos, aunque no sepamos, una mochila con palabras. El tiempo se encarga de añadir y quitar palabras a nuestras vidas. Algunas permanecen inconmovibles con el correr de los años. ¿Tienen vida propia? Otras, arrastran su cuero camaleònico y sobreviven a sus propios riesgos. Nos acostumbran a su sabor, olor, al tacto de su piel, a su obsesivo oficio de ser memoria.


Su color las orienta daltònicas, naif, expresionistas, hippies. Son palabras de luz.


Las que tienen agallas ni siquiera se presentan, se suben a cubierta como capitanas con derecho a mar y travesìa.


El diccionario es el gran recopilador de palabras vivas y otras que languidecen en las càmaras del desuso. Las nuevas son aquellas que el habla popular pone a prueba cada cierto tiempo y ya venìan con voz propia y zapatos para caminar.


Las palabras sobreviven al maltrato en el chat, en los mensajeros y correos electrònicos, convertidas en fragmentos mutilados de un pensamiento y escritura primaria. Simia, serìa ofender a nuestros antepasados. La frase eslabòn perdido, tiene una connotaciòn, significado muy explìcito, pero el verbo actualmente pareciera ser ese eslabòn que se ha extraviado en el mundo digital.


La mochila de las palabras pesa segùn la importancia que le otorguemos al lenguaje y de acuerdo con la sombra y luz que irradian  cada dìa.


Hay palabras que se nos pegan a la lengua, oscilan entre la garganta y el paladar, pero conviven con nuestra capacidad de expresarnos. Algunas terminan siendo imprescindibles, como el bolo alimenticio, van y vienen, forman parte de la rutina, verbal y corporal.


No podemos comunciarnos sòlo con gestos, imàgenes, señales. Las palabras superan el bla bla o debieran hacerlo. Las palabras tienen cuerpo y alma, y una cadena de especificaciones màs complejas que cualquier imagen que dice valer un millòn de palabras.


Las palabras sol, mar, luna, estrella,  viento, no reconocen fronteras, ni espacio, significan por lo que son independientemente de quien las nombre: existen. ¿Respiramos la palabra oxìgeno o su contenido?
Pero  hay palabras que nos quitan la respiraciòn. Las palabras nos agudizan los sentidos.
Las palabras son el pasaporte de los humanos entre humanos en el mundo tal y como lo conocemos ahora.
Una boca le habla al oìdo, no al viento, al Otro, con palabras cotidianas, conocidas, que van articulàndose en frases personales, que se intensifican cuando son ìntimas, y pueden llegar a ser poesìa. Es un ejercicio diario, pero las palabras no se gastan, si son bien usadas. Las palabras son la vereda opuesta al silencio, no compiten con ese dios que se parta de sì mismo para escuchar las voces que quizàs no se oyen.

La magia puede estar en las palabras, segùn quien las diga y quien  las escuche. Algunas estàn destinadas para una persona, otras son masivas, corrientes, pueden estar impresas en papel de diario, tener un impacto momentàneo y olvidarse al dìa siguiente. Son infinitas y las hay que enmudecen a quienes las oyen.

Personalmente, la palabra intemperie, que es estar al desnudo, sin protecciòn, me ha perseguido a lo largo de los años, entre la vigilia y el insomnio, en viejos amaneceres grises y soleados, donde me ha movido la vida. Una espada de Damocles, que  anuncia  y nis recuerda, la fragilidad de la existencia, y en algunos casos la dependencia de situaciones, circunstancias, no buscadas.

viernes, julio 06, 2012

Mis queridas bestias,
la poesía es cosa animal, el verbo bufa ,
saliva la palabra sin academia desdentada
La página querida del elefante,
¿quién podría pisarla?,
un ratón, una hormiga, quizás,
la vida da tantas vueltas, rueda,
respira la palabra sin academia desdentada.
¿Una flor qué hace en un desierto?
subterráneo nocturno de los amaneceres,
lo que nace no muere,
perpetúa en silencio la especie
A mí un animal me rompe el alma
los huesos duros de la poesía,
si me habla de las pellejerías de vivir,
con su lomo al sol y salario de cuatro patas,
puedo al buey entender su castrado verbo,
nuestro sacrificio, el yugo de la palabra.
Rolando Gabrielli©2012

jueves, julio 05, 2012

¿Por què la sombra?


¿Por què la sombra
 se hace  sombra
asimisma?
¿Se sabe superior a la luz
que la convierte en sombra?
Todo reflejo es apariencia
de lo real
Un rostro se repite en el ojo
que lo  ve y sueña
La sombra es oscuridad y penumbra
¿El claroscuro es la luz que recupera
a la sombra y la degrada?
En la penumbra  compartinos
el sueño y la vigilia,
una luz de esperanza,
en un nuevo dìa.
Rolando Gabrielli©2012